13 de mayo de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales

Nuevo sistema computacional podría predecir tsunamis en menos de 1 minuto

tendencias
25/10/2015 a las 10:00
Pinguino Policial
2349

El Sipat, que fue desarrollado por especialistas chilenos, cuando entre en funciones posibilitará que en Magallanes no se deba evacuar ante un sismo en otras zonas del país.

José Benítez

[email protected]

 

Un grupo de expertos chilenos, liderados por Patricio Catalán, ingeniero civil de la Universidad Técnica Federico Santa María (Utfsm), elaboró el Sistema Integrado de Proyección y Alerta de Tsunami (Sipat), una plataforma tecnológica que tiene la misión de evaluar de la manera más rápida y certera posible la ocurrencia de un tsunami a lo largo de toda la costa chilena y predecir cuáles serían las zonas donde llegaría la ola.

Dada la exposición de las comunidades costeras a este tipo de fenómenos naturales, el Gobierno de Chile firmó en 2012 una alianza con Satreps (Science and Technology Research Partnership for Sustainable Development), un programa conjunto de JICA (Agencia de Cooperación Internacional de Japón) y JST (Japan Science and Technology Agency), con una vigencia de cuatro años, denominada Satreps-tsunami, que tiene como objetivos prevenir los daños de tsunamis; desarrollar métodos precisos de alerta temprana; estimar el potencial de daños y, finalmente, formar comunidades resilientes a los tsunamis.

Según el ingeniero Catalán, “la premisa es que los terremotos que pueden generar tsunamis ocurren muy cerca de la costa, razón por la cual no tenemos el tiempo suficiente para poder hacer un modelado numérico en tiempo real. Estamos hablando del orden de entre 5 a 15 minutos antes del arribo de las primeras olas a las zonas más cercanas a la costa”.

Con la capacidad de cálculo actual, eso no es posible y, por lo tanto, se adoptó el mismo esquema que Japón en la década de los 90. “La idea es que como no sabemos las características del terremoto que va a ocurrir, los modelamos todos e integramos en un gran catálogo de sismos y tsunamis precalculados”, puntualizó Catalán.

Eso significa tener a lo largo de la costa chilena un rango de terremotos de magnitudes 7 a 9,5 grados en la escala Richter, ubicados en todas las zonas posibles y atendiendo a las características de origen de los movimientos telúricos. “Su operatividad contempla un procedimiento que busca en el sistema los sismos que más se parecen al que ocurrió”, explicó el experto.

Actualmente, el Sipat está en condiciones operativas, pero en una fase de marcha blanca en el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), que lo está probando y testeando para su posterior implementación.

“Nuestra meta es tener el próximo año una base de 1.500 eventos, pero estimamos que un primer catálogo, con una buena cobertura, debería tener alrededor de 7.800. Ahora, lo más importante es que se incorpore en los protocolos del SHOA y eso todavía no ocurre”, señaló Catalán.

El Sipat fue probado “en frío” durante el terremoto del 16 de septiembre pasado, con epicentro a 42 Km al oeste de  Canela Baja. “Aun sin ser parte del sistema de toma de decisiones, los resultados fueron bastante prometedores y su nivel de concordancia con lo que finalmente ocurrió fue alto, alrededor del 95%”, informó.

Consultado por Pingüino Multimedia respecto de la utilidad que podría tener el Sipat para la Región de Magallanes, el especialista de la Utfsm explicó que hoy en día el protocolo considera que la evacuación es a nivel nacional, “eso significa que si Magallanes ha debido evacuar en ocasiones anteriores, se podría dar que con el Sipat en funcionamiento, ante un terremoto en el centro-norte de Chile, no sea necesario evacuar la zona austral”. Dependiendo de la calidad de la información, “la respuesta del sistema es rápida y nosotros podemos tener una solución en menos de 1 minuto”, puntualizó.

En las siguientes etapas del proyecto, los investigadores se abocarán a completar el catálogo para tener la mayor cobertura posible. “Estamos enfocados en terremotos de subducción y abarcamos, en consecuencia, desde el sur de Perú hasta la península de Taitao, aproximadamente, porque esos son los lugares donde se originan. Luego viene la validación, donde lo probaremos usando eventos pasados. Y, finalmente, su incorporación como herramienta útil en el protocolo nacional para este tipo de fenómenos. Eso pasa por Onemi, el Centro Sismológico Nacional y el SHOA”, detalló.

El Sipat será presentado formalmente en un simposio que se desarrollará los días 29 y 30 de octubre en Santiago.

 

Magallanes, distinto al resto de Chile

 

 

Francisco Cortés, director de Onemi regional, recibe a Pingüino Multimedia en su oficina, desde la que se observa como una gran panorámica el Estrecho de Magallanes. Lo primero que destaca es una particularidad geográfica de la ciudad de Punta Arenas. “A los santiaguinos siempre les digo que cuando ellos miran hacia el este y ven Farellones, nosotros en la misma dirección vemos el mar. Es curioso, pero esa misma característica hizo que tras el terremoto y posterior maremoto de Valdivia en 1960, aquí no pasara nada, ni una gota de agua, ni ola, ni nada”, enfatiza Cortés.

 

- ¿Y de qué podría servir entonces en nuestra región el Sistema Integrado de Proyección y Alerta de Tsunami (Sipat)?

-“Este sistema (Sipat) nos permitirá particularizar científicamente la realidad de la región, porque mi labor es asesorar adecuadamente a nuestras autoridades e instituciones para que puedan tomar decisiones correctas. Son fundamentos científicos para ordenar una evacuación, por ejemplo. Eso nos da un tremendo valor. Podremos contar con una medición propia, con todas las variables que permitan modelar un eventual tsunami”.

- ¿Es posible un maremoto en la región?

-“Sí, podemos tener maremotos, pero por deslizamientos o remoción de masas de laderas del Estrecho. Es como dejar caer una moneda dentro de un plato con agua. Y eso sí que nos puede afectar, porque estamos sobre la Falla Fagnano que corre oblicua por sobre nuestra región hasta el lago Fagnano.

- ¿Cuál es el protocolo actual en la región ante una alerta de tsunami?

-“Recogemos la información del nivel central y luego instalamos una mesa técnica con la Armada y otras entidades para evaluar aspectos tales como evacuar o no hacerlo. Porque no es llegar y tomar una decisión de ese tipo, más con las condiciones climáticas de la zona. No voy a mandar a la gente, a las 4 de la madrugada, sobre la cota de Avenida España, con -4 grados de temperatura, o con -11 grados en Porvenir, como ocurrió en la última alerta. El protocolo es nacional, no regional. La medición se hace en el nivel central”.

- ¿Cómo repercute eso acá en la región?

-“Puede que pasen muchos años y no ocurra nada, pero lo importante es que las personas tengan conciencia y tomen con seriedad las alertas. Por eso debemos mejorar el tema de alerta nacional. En Magallanes escuchan el teléfono y no se mueve nadie. Es importante sectorizar. Eso le da validez a nuestras decisiones”.

 

- ¿Cuándo se integrará el Sipat al protocolo oficial?

 -“Está previsto que se integre el año 2016. Una vez que esté en funcionamiento, Onemi lo integrará a su operación en los planes y en la diusión. El sistema tiene cuatro ejes: uno, el desarrollo de la plataforma computacional; dos, la operatividad o bajada desde la Onemi; tres, ver qué pasará con los puertos, cuál es el tiempo de recuperación de su capacidad operativa; y cuatro, el trabajo con las personas para fortalecer la resiliencia, que es la capacidad de sobreponerse a algo que pasa”.

- ¿Existen sismógrafos en la región?

-“El sismógrafo está siendo instalado desde el martes pasado, luego de un largo estudio. Acá tenemos los volcanes Viedma y Burney, este último localizado al noreste de Puerto Natales, del cual existe evidencia de actividad hace 5.000 años y que sus cenizas llegaron hasta Porvenir. Se ha estudiado que la pluma podría cubrir con 5 centímetros de cenizas a Puerto Natales; Punta Arenas con 2 o 3 cm y Porvenir con 1 cm. Y eso podría ser devastador (contaminación del agua, animales y praderas). Es, actualmente, el único volcán en Chile cuya pluma de cenizas podría caer en nuestro territorio, en los otros viaja hacia el este (Argentina) y en otro caso llegó hasta Brasil”.

Al finalizar, Cortés, director regional de Onemi, dice que pronto se activarán ocho acelerógrafos que ya están instalados en la Región de Magallanes -Puerto Natales, Puerto Edén y Puerto Williams, entre otras localidades-, en un trabajo conjunto con la Universidad de Chile. Los aparatos miden la aceleración de la tierra y entregan información científico-técnica para mejorar la  asesoría y las decisiones.

 

SHOA probó “offline” el Sipat el 16 de septiembre pasado

 

- ¿Qué importancia le atribuye el SHOA al Sipat?

 

“El Sipat será una importante herramienta para la toma de decisiones del Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM), ya que una vez que se cuente con los parámetros símicos del terremoto, éste entregará una rápida evaluación del modelamiento del tsunami y por ende una estimación de los diferentes niveles de amenaza a esperar para toda la costa de Chile, lo que ayudará a sectorizarla, evitando que regiones que no serán afectadas por el tsunami efectúen una evacuación. Es importante destacar que esto se trata de un modelo, por lo que entrega un escenario que se asemejaría a la realidad, una aproximación, sin ser necesariamente exactamente igual a lo que pudiese ocurrir”.

 

- ¿Cómo evalúa la actual marcha blanca del Sipat en el SHOA?

 

“Actualmente, el Sipat se encuentra en su fase final de implementación y en proceso de prueba y poblamiento de escenarios de tsunamis, para que una vez validados todos los procesos, sea integrado operativamente al SNAM. Este trabajo se ha ido cumpliendo de acuerdo a la planificación y esta fase va avanzando de acuerdo a lo esperado”.

 

- ¿Cómo se integrará el SIPAT en los protocolos actuales?

“Dentro de las etapas establecidas para la integración operativa del Sipat al SNAM, se tiene contemplado un período de readecuación de los protocolos internos y de coordinación con Onemi”. 

 

- ¿Cuándo se estima que estará oficialmente integrado al Sistema?

“Una vez que se cumplan todos los procesos de validación y marcha blanca, se integrará el Sipat a la operación del SNAM. Se espera que esto ocurra dentro del año 2016”. 

 

- Entiendo que ya se utilizó “en frío” durante el terremoto del 16 de septiembre pasado, con epicentro a 42 Km al oeste de  Canela Baja, según el Centro Sismológico Nacional. ¿Cómo evalúa la experiencia?

 

“El Sistema fue probado offline para el evento del 16 de septiembre,  observándose que los resultados fueron coincidentes con lo reflejado en terreno una vez terminada la emergencia. Esta experiencia fue muy valiosa para evaluar la eficacia y funcionalidad del Sipat”.

 

- ¿De qué manera podría ser útil el Sipat para la Región de Magallanes, dado el comportamiento sísmico de la zona?

 

“El SIPAT entregará una rápida evaluación del comportamiento modelado de un evento de tsunami similar al ocurrido y los diferentes niveles de amenaza para toda la costa de Chile, lo que ayudará a sectorizarla. Toda esta información es entregada directamente a la Onemi, quienes actúan de acuerdo con sus protocolos internos”.

 

- Según el SHOA, ¿es posible que el Sipat permita predecir la ocurrencia de un tsunami en menos de 1 minuto?

“Una vez que ocurre un sismo, los centros sismológicos luego de unos 5 minutos remiten información de los parámetros del sismo. En cuanto es recibida esa información, que corresponde a magnitud, profundidad y coordenadas geográficas, se ingresará al Sipat y el sistema arrojará los resultados del modelo más similar, indicando la evaluación de la amenaza de tsunami para la costa de Chile. Estos antecedentes serán complementarios a los procedimientos existentes en el SNAM, los que en conjunto se utilizarán para materializar la determinación del estado de alerta y su difusión a la Onemi, ámbito marítimo y naval.

 

 

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad