Una intervención urbana sorprendió ayer a los puntarenenses que transitaban por la Plaza de Armas Muñoz Gamero, deleitándose con una espectacular puesta en escena de más de 100 zapatos rojos de mujer.
Unos cuantos, atraídos por el rugido de los motores -producto de la exposición de Ferraris, que paralelamente se desarrolló al frente de la Plaza de Armas- fueron cautivados por el resplandor rojo que emanaba en los alrededores de la estatua del Indio Patagón.
Este escenario fue llevado a cabo en el marco de la celebración del Día de las Artes Visuales, y para ello se expuso esta obra de la artista mexicana Elina Chauvet, quien por primera vez realizó (ayer) su obra en Chile, donde instaló cerca de 500 zapatos pintados, en el Paseo Bulnes -Región Metropolitana- Como una forma de generar conciencia sobre la violencia contra las mujeres
Y Magallanes no podía quedarse atrás, ya que Punta Arenas se adhirió a esta campaña. Asimismo, la obra fue replicada en cinco ciudades de Chile: Iquique, Coquimbo, Santiago, Valparaíso y la capital magallánica.
La finalidad de esta hermosa intervención urbana, comenta su autora, fue creada con el objetivo de que se pudiera hablar de la violencia contra las mujeres y estos crímenes tan atroces han sucedido y suceden.
Esto, como una forma de hablar del contexto social, pero también inspirada por la muerte de su hermana quien fue víctima de femicidio, Chauvet ha establecido la discusión y reflexión en cada lugar donde presenta su obra.
Zapatos rojos no solo busca impactar visualmente, sino que también es una instancia de reflexión que va desde recibir las donaciones de zapatos, pintarlos, hasta instalarlos en el espacio público.
La puesta en escena consistió en la instalación de zapatos rojos de mujer, que fueron donados por la comunidad y que fueron pintados con la colaboración de los niños y niñas de los jardines infantiles Laguna Azul, Caperucita Roja, Bambi y Juan Ruiz Mancilla, y que se convirtió en un llamado de atención respecto a los casos de femicidios, aludiendo a la ausencia de aquellas víctimas.
También, la actividad consistió en escribir en un papel, un mensaje en contra de la violencia hacia las mujeres y dejarlo al interior del zapato.
Seremi
Al respecto Katherine Ibacache, seremi de las Culturas, explicó que “hemos querido celebrar el Día de las Artes Visuales con una propuesta artística diferente. Sabemos que los femicidios son una realidad en Chile y el mundo, y debemos hacernos parte de esta situación.
Lo hacemos
con esta visión artística cultural que busca visibilizar y sensibilizar
a la ciudadanía. Este es uno de los roles que tiene el arte y va de la
mano con los lineamientos de nuestro Gobierno. El día de hoy hacemos un
compromiso para trabajar por una mejor convivencia, desterrando aquellas
acciones que no ponen en valor a las mujeres”, concluyó.
@NilisMorales