14 de mayo de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Hernán Ferreira e Iván Herrera

El cara a cara de los candidatos a presidir la UDI en Punta Arenas

cronica
16/12/2018 a las 11:20
Pinguino Web 1
1706

Luego de la fallida votación electrónica del domingo 2 de diciembre, que fue catalogada por los propios militantes gremialistas como un “bochorno nacional”, hoy vuelven a las urnas, esta vez a la antigua, con lápiz y papel. A nivel regional se enfrentan Alejandro Soler con Fernando Parades.

La Unión Demócrata Independiente (UDI), el partido que fundó hace 35 años el ya mítico líder e ideólogo del gremialismo Jaime Guzmán Errázuriz, hoy retorna a las urnas, tras el fallido intento del domingo 2 de diciembre pasado, cuando sus más de 40 mil militantes no pudieron elegir a sus cuadros directivos a nivel nacional, regional y comunal, por una falla en el sistema digital de la empresa EVoting, encargada de llevar a adelante el proceso.

Los candidatos a dirigir la tienda gremialista en la región son el abogado Alejandro Soler, seremi de Justicia en el primer gobierno de Sebastián Piñera, y el alcalde de Puerto Natales, Fernando Paredes, actual timonel regional.

Como les gusta decir a ambos candidatos regionales y así lo han manifestado, la UDI es el partido más grande de Magallanes, por lo cual tienen la gran responsabilidad de ejecutar acciones para que le vaya bien al Gobierno.

No obstante el entusiasmo que han mostrado, las cifras entregadas por la propia UDI, señalan que Magallanes es la zona con menos militantes en todo el país (720, lo que representa el 1,62% del padrón interno).

Elección fallida

Por otro lado, invitados al programa Barómetro de Pingüino TV, los candidatos a presidir la UDI en la comuna de Punta Arenas, Hernán Ferreira Zeballos e Iván Herrera Urrutia, que figuran en la papeleta encabezando las listas 1 y 2, respectivamente, dialogaron y debatieron acerca de los temas que ocuparán la agenda del partido oficialista en los próximos meses.

La primera pregunta que debieron responder fue por la fallida elección de principios de este mes y que provocó el distanciamiento entre las corrientes que aspiran a conducir el partido en los próximos dos años: la senadora Jacqueline van Rysselberghe, actual timonel nacional, y el diputado Javier Macaya, que disputa el liderazgo de la tienda política de la calle Suecia, en Santiago.

“Se nos cayó el sistema”, dijo Herrera, al ser requerido sobre las causas que originaron el aplazamiento hasta hoy de las elecciones internas. Además, relató que fue uno de los pocos que pudo votar esa mañana (15 en total), puesto que después la intermitencia y lentitud del sistema impidió que más militantes lo pudieran hacer, como su contrincante, el abogado Hernán Ferreira, quien relató que “a eso de las 10 de la mañana, tomaba de 30 a 40 minutos por votante”. Pero su argumentación fue más allá y atribuyó el fallo derechamente a un hackeo; “Al parecer, según se dijo desde Santiago, alguien se metió al sistema y lo saturó. Un ataque está dentro de las hipótesis”, aventuró.

Ambos coinciden en que el sistema no era malo, en teoría agilizaba la votación, se podía sufragar en cualquier lugar de Chile, donde estuviera el elector, y el conteo al final de la tarde sería más rápido. Nada de eso ocurrió y hoy llegan nuevamente a las sedes habilitadas, donde se instalaron casetas y urnas donde depositar los votos, que serán de papel y se marcarán con el tradicional lápiz de grafito.

Respecto del número de personas que cumplirán el ritual democrático interno, Herrera señaló que “si uno toma como referencia la militancia activa, la que participa en las reuniones y ampliados, no llegamos a las 70 personas, las que podrían subir a 90 si es un encuentro de tipo social. Quizás, por ser un proceso eleccionario, habrá mayor interés y podríamos duplicar esa cifra”.

Un poco más optimista que su contendor, Ferreira manifestó que “nosotros esperamos más, porque en el refichaje que hicimos, en el que yo participé, se inscribió mucha gente nueva”.

Presencia política

En tierra derecha, tanto Ferreira como Herrera, coinciden en afirmar fehacientemente que la UDI es el partido más importante de Chile Vamos en Magallanes, por la cantidad de militantes y por la participación que tiene en la estructura del Gobierno Regional.

“A nosotros nos ha faltado presencia más activa en el acontecer político. Eso es una realidad y tiene que ver con cómo se han generado nuestros dirigentes. Siendo Fernando (Paredes) un excelente alcalde, un líder natural, que seguramente va a ser nuestro candidato a gobernador regional, está en Natales. Entonces, la presidencia regional, a juicio de muchos militantes, ha estado acéfala”, sostuvo Herrera, quien sigue la corriente de Soler y Macaya, “porque se requiere otro tipo de liderazgos”, precisó.

Esa aseveración no es compartida por Ferreira, quien en este proceso integra la línea de Paredes y Van Rysselberghe, y expresó que “nuestro quehacer se ha parlamentarizado y todo pasa por los parlamentarios. Lo mismo ocurre aquí en la región, por lo cual lo que proponemos es desparlamentarizar el partido y darle voz a las bases, a las comunas”.

Asimismo, agregó que la etapa electoral de concejales, consejeros regionales, parlamentarios y presidencial, más el refichaje, ya se cumplió. “Ahora hay otros desafíos, por ejemplo, consolidar el crecimiento, donde hay otras tareas, como hacer frente a las ideologías que se van metiendo y que a nuestro juicio empiezan a dividir al país. En ese escenario, el partido debe tener una postura y Jacqueline (Van Rysselberghe) la ha tenido, al igual que Fernando (Paredes)”, puntualizó Ferreira.

Para despejar toda duda respecto de la capacidad de Paredes para liderar el partido siendo alcalde de Natales y probable candidato a gobernador regional, Ferreira dijo que “tiene una probada capacidad de trabajo y por algo ha sido apoyado por el 70% de los electores de su comuna. Además, cada día tiene su afán y ya llegará el momento de la elección de gobernador regional, que puede ser o no que lo tenga como candidato. No podemos adelantarnos”.

Diferencias

Consultado Ferreira por las diferencias que tiene su candidatura con la que encabeza Herrera, señaló que “la UDI tiene principios y valores bastante claros, es un partido de derecha, no de centroderecha, de raigambre popular, que creció y se hizo fuerte en las poblaciones, además de ser de inspiración cristiana. Nosotros queremos seguir ese trabajo y reflotarlo a través de los alcaldes. Creo que esa claridad debería entusiasmar a las personas y marcar una diferencia con nuestros contendores”.

La réplica de Herrera no se hizo esperar y enfatizó que “los principios doctrinarios de la UDI no están en disputa en este minuto. Ambas candidaturas adhieren a ellos y nadie ha manifestado querer cambiar los principios rectores. Son los matices y las formas lo que nos diferencia, es decir, cómo proyectar el partido, cómo trabajar, cómo fortalecerlo”.

Eso en el escenario nacional, pero a continuación refrendó que “en el plano comunal también tenemos diferencias con Hernán. Yo soy un militante de años, histórico, que represento en buena parte a los militantes que están en esa condición, quienes me han promovido para que los represente en Punta Arenas, aun cuando también lo han hecho otros que ingresaron recientemente”.

Frente a esa afirmación de militancia histórica, Ferreira se sintió interpelado y aclaró que “hay que recordar que militantes históricos, emblemas del partido, como Nolberto Sáez (seremi de Energía), Patricia Mackenney (seremi de la Mujer), Nereida Cárcamo, están con nuestra candidatura, la de Jacqueline, Fernando y mía”.

Cita en París

Requerida la opinión de los candidatos respecto de la visita que realizó en París el diputado Gabriel Boric al condenado y prófugo asesino del senador Jaime Guzmán, fundador de la UDI, ambos condenaron el hecho.

“Él (Gabriel Boric) no ha sido capaz de justificar razonablemente la actitud que tuvo. Lo ha tratado de minimizar, pero hasta en su propio conglomerado hubo rechazo a su accionar. Me parece que fue imprudente y es algo que no debió haber ocurrido. Además, se ocultó y no fue una visita transparente”, enfatizó Herrera.

En tanto, Ferreira señaló que “es triste que un parlamentario se reúna con un prófugo de la justicia chilena. Es más grave todavía que siendo financiado con la plata de todos los chilenos lo haga en secreto, sin que nadie lo supiera, a conversar. La pregunta que debemos hacernos es: ¿A conversar qué? Por lo demás, hay un tema reglamentario de la cámara que debe aclararse, por cuanto los viáticos que recibió no son para reunirse con prófugos. Es una bofetada”.

Factor Amar

Un punto de quiebre entre ambas candidaturas, aunque dicen apoyarla, es la diputada de sus filas Sandra Amar, a quien Ferreira evalúa positivamente, “pero difiero en la interna de su planteamiento acerca del protagonismo de los parlamentarios, por cuanto creo que este debe estar en las bases”.

En cambio, desde la posición de Herrera, las loas para Amar son amplias y sin peros. “Ella está ejerciendo un liderazgo sorprendente”, enfatizó.

Evaluación GORE

Transcurridos nueve meses de la instalación del Gobierno Regional (GORE), Herrera expresó que “donde quedamos en deuda como coalición y comunidad magallánica es en la estrategia de desarrollo regional, el Plan Magallanes. No se sociabilizó, no hubo un conocimiento ni enriquecimiento de aquellas iniciativas. Ni siquiera el presidente regional del partido las conoció. Ese es un error, aunque posteriormente se ha enmendado a través de la participación y entrega de información”.

Acerca de lo positivo, destacó “haber conseguido que los recursos presupuestarios regionales tengan crecimiento en el tiempo y que se vean niveles de inversión que van a permitir ir solucionando problemas que son atingentes a nuestra realidad”.

Ferreira señaló coincidir con los temas planteados por su adversario y agregó otro: “la forma en que se cambió al intendente (Matheson), lo que generó un ruido innecesario”.

Destitución

Consultado por su fugaz paso como seremi de Justicia, Ferreira lo explicó expresando que “como dicen los futbolistas: ‘cosas del fútbol’; estas son cosas de la política. Pude no haber compartido en su momento la decisión, pero el tiempo y los tribunales probaron que lo que se dijo de mí eran mentiras”.

Votaciones

Las elecciones en Magallanes hoy se realizarán en Junta de Vecinos Playa Norte, Jorge Montt 0561, en Punta Arenas, desde las 9.00 horas. Y en Natales, en el Club Deportivo Bories, en calle Bulnes 757.



@JoséBenítez/J.I.Ortiz

Galería de imágenes

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad