Caroline Pavez, productora y curadora de Polo Sur Latinoamericano, hizo una invitación para participar este año en la nueva versión. “Este año la agrupación Proa diseñó una programación especialmente sobre género, mujeres en roles protagónicos, mujeres dirigiendo, mujeres fotógrafas, tenemos una charla, un conversatorio de mujeres ganando un espacio en el cine, desde la creación, en el centro cultural. El 23 de agosto, desde las 10 de la mañana, estará abierto a todo el que quiera venir y dialogar con las directoras de cine en general. Tenemos una extensión también en la comuna de Porvenir el 25 de agosto”. explicó Pavez, quien añadió que las panelistas son cineastas e invitadas especiales, tales como Pepa San Martín, directora y coguionista de la película “Rara” , así como también la directora, actriz y performer Cintia Lima y la encargada del departamento de Ciudadanía del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Paulina Maturana”.
Actividades paralelas
Además de la exhibición de películas, se realizará un taller de cine documental impartido por el magallánico Juan Francisco González, recientemente becado en maestría de documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión en San Antonio de los Baños, Cuba. El taller es gratuito y tendrá un cupo máximo de 15 personas, las cuales podrán inscribirse hasta el 17 de agosto. Será un módulo teórico práctico de un día
El martes 22 de agosto, día de la inauguración de la muestra, junto a números musicales y algunas sorpresas, será la cinta brasileña nominada a la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes 2016, “Aquarius”, de Kleber Mendonça, la encargada de estrenar el telón del nuevo recinto cultural.
Aunque aún no está la parrilla programática, sí se sabe de algunas películas que se exhibirán, como el documental de hondureño, de Katia Lara, “Berta Vive”, sobre la activista indígena y medioambientalista asesinada en su cama en 2016 (antes de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer). El largometraje “Rara”, que trata sobre una familia y la relación de una pareja de mujeres que deciden estar juntas, todo desde la mirada de una adolescente. Además del cortometraje de ficción “Olor a Sandía”.
Asimismo, en esta versión 2017, tres personas podrán formar parte del selecto jurado en representación del público.
La muestra de cine no sería posible sin el apoyo del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, cuyo director regional, Gonzalo Bascuñán, comentó que “nos parece extraordinariamente importante generar este tipo de instancias que acerquen a Chile y particular a la región, el conocimiento de América Latina. El cine es una buena ventana para poder apreciar y valorar otras culturas, que se reflejan justamente en la pantalla grande y generar puentes de inclusión e integración dentro de las sociedades, que bien nos hacen y bien nos harán, para ir forjando una sociedad americana mucho más inclusiva y fraterna”.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos, Radio Bío Bío, Empresa Portuaria Austral, Librería Marangunic, Hotel Rey Don Felipe y ENAP Magallanes son algunas de las empresas que también han apostado por la muestra de cine Polo Sur 2017, mientras que la Gobernación de Tierra del Fuego y el Liceo Polivalente Hernando de Magallanes son sus aliados en la isla. Conozca más de este festival en: http://polosurlatinoamericano.com o en facebook.com/muestrapolosurlatinoamericano.