El perito documental, señaló que “la recomendación para la comunidad es a interiorizarse sobre las medidas de seguridad de los billetes nacionales, partiendo por la más básica que sería verificar que tenga la marca de agua, porque generalmente los billetes falsificados carecen de esta marca. Por otra parte los billetes de $20.000 y $10.000 tienen franja de soles, las cuales se mueven al sentido contrario del movimiento que la persona le da al billete, esa medida de seguridad tampoco es reproducible en las falsificaciones que hemos detectado en la región”.
“Un caso aparte son las falsificaciones de dólares, ya que el trabajo para adulterar este billete es más complejo. Para realizar esta falsificación se utiliza uno de los sistemas de impresión de los dólares originales, además tratan de adaptar muy bien las medidas de seguridad. Debido a esto la comunidad debe tener claridad que los funcionarios que trabajan en las casas de cambio y en los bancos en la región, es gente capacitada y calificada para la detección de moneda falsa extranjera. Por lo tanto ante la duda recurrir al cuartel de investigaciones donde siempre hay de turno peritos documentales para aclarar las dudas”, indicó Iturra.