29 de agosto de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Superior al arándano y al maqui

El calafate magallánico es un antioxidante de primera calidad

cronica
01/02/2017 a las 20:00
20093

Empresarios regionales mantienen poder comprador en Punta Arenas y Puerto Natales. Licores, mermeladas, salsas y, este año, un nuevo derivado que saldrá al mercado a competir con las propiedades de los arándanos y el maqui.

El proceso parte con la apertura de un poder comprador de calafate, tanto en Punta Arenas como en Puerto Natales, ofreciendo la suma de 5 mil 200 pesos por cada kilo, precio que lo hace el fruto más caro del mundo.
Esa demanda y ese precio es suficiente para que decenas de recolectores, de las más diversas edades y condición, se lancen a los campos magallánicos premunidos de baldes, cajas y hasta pequeñas ollas, y recojan el fruto morado de un arbusto típico de la región.
Posteriormente, ese producto es llevado a la planta de la empresa de productos alimenticios Alimag, ubicada en las cercanías de Río Seco, procesado en un volumen importante y, el resto, congelado para mantener un stock para el funcionamiento de esa empresa.
Y el volumen no es menor: un solo equipo de recolectores, integrado por Pedro Vargas, Carmen Zúñiga y María Cartes, en unos pocos días, reunieron 140 kilos de calafate y los entregaron en la planta de procesamiento, con mucho cuidado y bajo estrictas medidas de control sanitario.
Daniel Flores, gerente de Alimag, y su esposa, Sandra Alvarado, gerente de finanzas de la industria alimenticia, indicaron que desde hace 21 años están dedicados a esta actividad y que sólo el año pasado, compraron casi 7 toneladas, es decir, 7 mil kilos del apetecido fruto silvestre.
Antioxidante
Daniel Flores, quien se ha desempeñado en este rubro y tiene experiencia recogida en San Antonio y en la Décima Región, explicó que el muy magallánico calafate tiene propiedades antioxidantes superiores a las de los arándanos y el maqui, dos de los más recientes aportes naturales para enfrentar los problemas del envejecimiento y las dolencias y dificultades que, con el tiempo, va creando ese proceso.
“El arándano registra 17 mil unidades ORAC, la sigla que identifica esas propiedades; el maqui tiene 38 mil de esas mismas unidades y nuestro calafate, fruto típico de la región, tiene 70 mil unidades ORAC”, explicó Daniel Flores. Y con esa materia prima, que se recolecta en sitios húmedos y abrigados, protegidos del viento, como en San Juan y los campos de Puerto Natales, entre otros puntos, se preparan mermeladas, licores, salsas, deshidratados y dentro de este año y con el apoyo de Corfo, se lanzará al mercado un nuevo producto.
El mercado
“La mayor parte de la producción de la empresa Alimag se comercializa en la región, partiendo por el apetecido “Calafate sour” y las conocidas salsas que saborizan postres y helados en las mesas regionales”, explicaron los ejecutivos de la industria.
“Otra parte se envía a Santiago, donde algunos chefs las utilizan en sus creaciones gastronómicas, como en “El Remezón del Calvo”, donde los platos de cordero magallánico asado están acompañados de una salsa de calafate, lo cual ha determinado que nuestros productos a base de ese fruto, se hayan incorporado, en cierta medida, a la “cocina gourmet” de los chilenos, de los santiaguinos y de los visitantes extranjeros”, añadieron los ejecutivos de la empresa.
A todo esto, es preciso sumar los beneficios para la salud de quienes consumen calafate; para quienes, con este fruto, luchan por retardar el envejecimiento y, de paso o al mismo tiempo, degustar productos de excelente calidad, fruto del trabajo de unas quince personas que se desempeñan en esta labor y a las que, obviamente, deben sumarse las decenas de recolectores de calafate que se desparraman por dos o tres semanas por los campos en pos del fruto.
Y Daniel Flores, junto a su esposa, sonríe y cuenta que hay personas que adecuan sus vacaciones para cosechar calafate ya que, casi sin esfuerzo, caminando y cuidando de no pincharse los dedos, pueden reunir el ingreso equivalente a un par de meses de sueldo en sus lugares de trabajo, al cabo de unos cuantos días de recolección.
Y claro, porque, se reitera, si un kilo de calafate se compra en 5 mil 200 pesos, cuántos kilos podrá cosechar una persona común y corriente en un día, si dispone, cerca suyo, de muchas matas de calafate, arbusto que aún “no es domesticado” pese a los esfuerzos realizados por INIA y sigue estando en estado natural, aunque a más de un par de matas les hayan puesto carpas de plástico para abrigarlas y protegerlas.
Y el tiempo juega en contra de los recolectores porque, al menos este año y por causa del cambio climático, el calafate maduró antes y dentro de quince o veinte días más, habrá pasado la bonanza de este, por qué no decirlo, portentoso y típico fruto regional.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad