31 de marzo de 2023
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Cada año esta base antártica recibe a cerca de 350 científicos, el 20% de ellos extranjeros

Veinticinco años desarrollando ciencia: Base Profesor Julio Escudero conmemoró nuevo aniversario

cronica
02/02/2020 a las 18:01
Pinguino Web 1
1818

El biólogo de profesión y director del INACh, doctor Marcelo Leppe, destacó que el Continente Blanco “es un lugar donde está el futuro de Chile y del planeta”.

Punta Arenas sigue siendo indudablemente la puerta de entrada a la Antártica. Desde allí, se inician cada año cientos de proyectos científicos que tienen en su haber, la responsabilidad de encontrar la respuesta del acelerado cambio climático que sigue afectando al planeta.

110 proyectos ha desarrollado el Programa Nacional de Ciencia Antártica a través de siete líneas vinculadas en tendencias internacionales de investigación. De éstos, 48 tendrán trabajo en terreno durante la presente temporada.

En ese contexto, se celebró ayer el vigésimoquinto aniversario de la Base Profesor Julio Escudero, ubicada en la Isla Rey Jorge, península de Fildes. En un principio, la base ofrecía capacidad para albergar 8 personas, contaba con 3 laboratorios que prestaban apoyo a los 13 proyectos científicos que en ese momento, integraban el Programa Nacional de Ciencia Antártica.

Veinticinco años después, Escudero pasó de 95 metros cuadrados a 1.533. Con capacidad para albergar 54 personas, un módulo de laboratorios multidisciplinarios y acuarios para llevar a cabo las investigaciones.

En esa misma línea, el director del Instituto Antártico Chileno (Inach), doctor Marcelo Leppe, destacó que la Base Profesor Julio Escudero, cuenta con un equipo técnico capacitado para desarrollar proyectos de alta complejidad en las más adversas condiciones.

“Por esta plataforma pasan anualmente cerca de 350 científicos. Entre un 15 y 20 por ciento son científicos internacionales que colaboran con nosotros y también, nos facilitan el acceso sin mayores costos a otras plataformas antárticas del resto del continente. Éste ha sido el principal pivote científico de los últimos 15 años y se ha transformado en un punto de encuentro científico para muchos otros países”, recalcó Leppe.

Al ser consultado sobre cómo ve el Inach, que el Continente Blanco esté en los ojos del mundo por futuros descubrimientos, el también paleontólogo y biólogo de profesión señaló que “es muy importante que seamos respetuosos de lo que está ocurriendo a escala planetaria. La influencia Antártica, las teleconexiones que tiene son algo que recién empezamos a vislumbrar. La investigación antártica no solamente es investigación de fronteras o un lugar muy romántico para la ciencia, es un lugar donde está el futuro de Chile y del planeta”, concluyó Leppe.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad