En el mes de mayo de 2020, el Gobierno de Chile por medio de su Ministerio de Medio Ambiente, inició un nuevo proceso participativo con miras a hacer frente al cambio climático. En esta ocasión, la invitación esa pensar a largo plazo en una estrategia climática que conduzca el desarrollo del país hacia la carbono neutralidad y a un aumento de la resiliencia. La motivación para preparar y comunicar una estrategia climática a largo plazo (ECLP) surge como compromiso estipulado en el Acuerdo de París (2015) a través de su Artículo 4.19, visualizando un proceso de transformación para los países proyectado al año 2050. En el caso de Chile este compromiso fue integrado al proyecto de Ley marco de Cambio Climático, ingresada al Congreso Nacional en enero del presente año. La Estrategia climática a largo plazo es el instrumento que define los lineamientos generales que seguirá el país de manera transversal e integrada en un horizonte de 30 años, para hacer frente a los desafíos que presenta el cambio climático, entre ellos, 1) transitar hacia un desarrollo bajo en emisiones de gases de efecto invernadero; 2) reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia a los efectos adversos del cambio climático; y 3) dar cumplimiento a los compromisos internacionales asumidos por el Estado de Chileen la materia (Proyecto de Ley Marco de Cambio Climático, 2020).En el propósito de lograr responder a la visión a largo plazo propuesta por Chile en su proyecto de Ley marco de cambio climático, la ECLP definirá un presupuesto nacional de emisiones de gases de efecto invernadero a los años 2030 y 2050. Otro elemento estructurante de la ECLP es la definición de visión, metas e indicadores sectoriales. También se considerarán los impactos macroeconómicos asociados al cumplimiento de las metas de reducción de emisiones, alcanzando la carbono neutralidad, y una evaluación económica de los costos de la inacción y la no adaptación climática. La ECLP estipulará mecanismos que integren las políticas nacionales, sectoriales y regionales en el contexto de cambio climático, con el objetivo de que los gobiernos subnacionales elaboren sus políticas y metas en sinergia con las prioridades y metas nacionales. Diferentes instancias de participación ciudadana están consideradas en el proceso de elaboración de la ECLP de Chile, contemplando diversos actores provenientes del sector público, privado, academia y sociedad civil en sus etapas de consulta. A principios del mes de junio, se dio inicio a las mesas técnicas transversales y sectoriales, que tiene como objetivo la construcción de la visión a largo plazo e identificar las metas a mediano y largo plazo alineadas al cumplimiento de la Contribución Determinada a nivel nacional, la neutralidad al 2050 y el objetivo de ser un país resiliente a los efectos del cambio climático. El trabajo participativo también identificará mecanismos para el cumplimiento de la visión a mediano y largo plazo de Chile en materia de cambio climático. El proceso participativo de la ECLP seguirá durante todo el año 2020 y está planificado para terminar en el primer semestre de 2021 con una consulta ciudadana en todo Chile. Como Fundación CEQUA, estamos participando de la mesa transversal “Funciones Ecosistémicas y soluciones basadas en la naturaleza” y de la mesa sectorial “Industria”. En la primera sesión de las mesas de trabajo pudimos avanzaren la definición de los elementos que deben conformar la visión a largo de Chile, considerando un país carbono neutral y resiliente, desde la experiencia de los participantes y temática de cada una de las mesas de trabajo. Fue un proceso muy dinámico e interactivo, donde inicialmente propusimos tres conceptos para la visión, luego cada participante pudo seleccionar entre todas las propuestas sus 3 preferencias y exponer por qué priorizaba aquellos conceptos. Para finalizar el trabajo en grupo, con la ayuda del moderador, se llegó a una propuesta de visión para cada una de las mesa de trabajo; insumos claves para el equipo de trabajo que está a cargo del proceso participativo para la construcción de una propuesta de visión a largo plazo para el país. A modo personal, he tenido la oportunidad de participar en diferentes instancias de participación ciudadana en Chile, y con cada proceso, me sorprendo positivamente de cómo Chile ha fortalecido y mejorado sus instancias de participación en los últimos años.