2 de mayo de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Columna de Opinión

47 años del Pronunciamiento Militar

columnistas
13/09/2020 a las 19:43
3093

Mario Esquivel, abogado

Este 11 de septiembre de 2020 ha sido especial, a diferencia de años anteriores, las nuevas generaciones que estuvieron ajenas a ese conflicto han podido ver, en una pequeña parte, el nivel de caos que existió en la Unidad Popular a través de la violencia derivada en el estallido social de Octubre de 2019.
En este sentido, quienes no vivieron esos hechos y que rechazan la subversión y la violencia, han visto reafirmadas las razones que llevaron a las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile a la acción del 11 de septiembre de 1973 y valorar que, más que un golpe militar, fue en realidad un pronunciamiento militar.
Así, no es menor que el 22 de agosto de 1973 la Cámara de Diputados de la época haya votado en su mayoría la petición expresa de  intervención militar ante la grave situación que aquejaba al país.
Si bien ahora en el 2020 hay muertos por violencia política en especial en el conflicto de la Araucanía y algunos casos específicos en el estallido social, no es comparable a los más de 100 muertos por violencia política a manos de particulares durante la Unidad Popular, en donde dueñas de parcelas fueron  hostigadas y violadas como el caso de Antonieta Maachel Ricaldi y  Domitila Palma; otros fueron incinerados vivos como la Familia Vásquez Becker, decenas de pequeños empresarios fueron asesinados en los barrios como Raúl Méndez Espinosa, Rolando Matus, Jorge Fernández M., Jorge Barahona;   estudiantes fueron acribillados en sedes estudiantiles como Arnoldo Ríos, Juan Millalonco;  otros carabineros y policías fueron asesinados desde Partidos Políticos como el Cabo Exequiel Aroca, Gerardo Romero, Romelio Maturana, Mario Marín; o ex ministros de Estado como don Edmundo Pérez Zujovic;  campesinos “apatronados” fueron asesinados con clavos de 4 pulgadas  como Raúl Quezada Moreno, sin perjuicio de los 22 muertos en el Tanquetazo en pleno centro de Santiago,  etc, etc, etc. (muchos de estos antecedentes los pueden encontrar detallados en la acusación constitucional de Andrés Aylwin contra el Ministerio del Interior en la sesión de 5 de Enero de 1972 en la Biblioteca del Congreso Nacional)
El Nivel de violencia letal que hubo bajo la Unidad Popular por parte de Grupos Paramilitares de Extrema Izquierda (MIR, VOP, FTR, FCR, Elenos, Guayacán) y Extrema Derecha (Patria y Libertad)  convierten al estallido social de Octubre de 2019 en  una pelea de barrio comparado con lo que sufrió la civilidad entre 1970 a 1973.
La situación en 1973 fue tal que el 22 de Agosto todos los Diputados de la Democracia Cristiana incluidos Bernardo Leighton, Andrés Aylwin, Mariano Ruiz, más cercanos a la izquierda, tuvieran la obligación moral de votar en favor de la intervención militar debido al descalabro del Gobierno de Salvador Allende Gossens, el incumplimiento del Estatuto de Garantías y en especial la falta de Estado de Derecho.
Ese instrumento dio paso a que las Fuerzas Armadas tuvieran luz verde desde la clase política a la acción militar del 11 de septiembre de 1973 y de ahí que más que un Golpe en realidad fue un pronunciamiento ante la petición expresa de la Cámara, de los gremios y colegios de profesionales que pedían desesperadamente una intervención ante ese clima de caos que asoló el país.
Es de esperar que los Chilenos podamos de alguna forma evitar que volvamos a caer en los mismos acontecimientos que dividen y envenenan el alma nacional.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad