22 de noviembre de 2024
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Carlos odebret, presidente de la asociación de salmonicultores de magallanes:

“Los maximalismos destruyen instituciones”

cronica
20/09/2020 a las 20:15
Pinguino Web 1
1939

Asumió días antes del estallido social del año pasado y en momentos que el sector vivía momentos difíciles en términos de confianza ciudadana. Un año después, cuando la acuicultura es hoy el principal motor de desarrollo de Magallanes, Odebret analiza el futuro y espera que prime el diálogo para construir futuro.

En octubre, Carlos Odebret cumple un año al frente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, en momentos muy difíciles... y que se harían aún más, tras el estallido social y la pandemia.

Sin embargo, casi un año después, la acuicultura es hoy el principal motor de desarrollo de Magallanes, aunque admite que el diálogo y las confianzas todavía tienen camino por recorrer.

- Ha enfrentado momentos complicados este año...

“Me tocó asumir la sucesión en un período complicada, teníamos el caso de Nova Austral que fue muy bullado y que significó un cambio en la estructura de nuestro gremio”.

- Bastante profundo...

“Bien profundo, también repensar y analizar cómo el gremio enfrenta y administra un futuro importante desde el punto de vista de las inversiones y el crecimiento. Con el nuevo directorio, establecimos una mirada que busca consolidar el desarrollo del salmón en la industria de Magallanes y para ello lo fundamental fue retomar el rumbo. Pero también ha sido un reto atractivo para una industria que tiene una promesa en Magallanes por una parte tener una acuicultura sostenible que genere empleo a los magallánicos, se asiente en la región y piense en los próximos 50 años”.

- ¿Y esto se está consiguiendo, si pensamos en este último año?

“Tenemos una producción de salmones con 52 centros de cultivo operando, 32 de ellos están activos y otros están cosechando. Eso significó una actividad más intensa respecto del año pasado y ese año, más intensa que el anterior, así que tenemos una industria que, en términos productivos, está creciendo gradualmente. Al mismo tiempo, hay resultados sanitarios bastante buenos: las mortalidades de la Región de Magallanes, en términos del volumen total de peces que se mueren con respecto al total de cosechas, no alcanza al 10%. Sanitariamente, es muy bueno y también con tamaños relativamente grandes y se está alcanzando antes de lo presupuestado, así que sanitariamente y productivamente se han visto resultados bastante positivos”.

-¿Y el valor agregado?

“Hay una tendencia a cerrar el procesamiento completo en la región. Es así que se está construyendo dos plantas de proceso: “Entrevientos” en Punta Arenas con una inversión de US$ 50 millones y genera empleo directo para 380 personas. Y luego está la planta de procesos de Australis en Puerto Demaistre que hoy está en construcción y se espera que en el segundo semestre de 2021, emplee a 400 personas en Puerto Natales, luego de una inversión de US$70 millones. Ese proceso es una apuesta de la industria confiando el desarrollo, lo que traerá la generación de proveedores y otros actores y eso va generando un cluster que en un escenario como el actual, dinamiza la economía.

- Se ha dicho que la acuicultura es el principal actor económico regional. ¿Qué porcentaje del PIB regional genera?

“Del orden del 20% del PIB, pero los análisis del PIB están muy separados en el tiempo, ese PIB es de 2016, así que la cifra final puede variar”

- ¿Es la acuicultura la principal actividad económica de la región?

“Puede ser pero ése no es el foco. Nosotros somos una parte de la canasta de productos que tiene Magallanes. Hay algunas que están más dinámicas que otras y en este caso la nuestra es una actividad dinámica, esperamos ser uno más entre los múltiples actores de la región”.

- Pero es el principal actor regional

“Sí, pero por situaciones coyunturales. El turismo coyunturalmente está pasando un mal rato, pero esperamos que sea algo momentáneo y no estructural. En el caso del salmón también estamos viviendo nuestra propia crisis de la pandemia, pues los precios han bajado. Pero también creemos que es algo coyuntural. Esperamos que en 2021, una vez se tenga la vacuna, se pueda reactivar la demanda en los restaurantes y eso reactive el consumo internacional y lo mismo que en otras actividades”.

- En Magallanes, la exportaciones acuícolas casi no han bajado.

“Los ciclos son largos. Cuando te comes un salmón ese salmón fue ova hace unos 28 meses o algo así. Los peces que hoy se cosechan son peces que vienen en proceso que no se ha detenido y así el empleo se ha mantenido, aún en pandemia. Los peces que se consumen hoy vienen más atrás del conflicto social, incluso”.

- ¿Y qué viene para adelante?

“Eso ya es otra conversación. Hay una actividad que se mantiene dinámica, que genera empleo a tres mil 500 personas de manera directa en la región, de esas tres mil son magallánicos o viven en la Región de Magallanes.

- Hace un año había un discurso bastante duro en contra de la actividad acuícola, incluso a nivel parlamentario. ¿Ve un cambio ?

“No lo sé, pero lo relevante es tener presentes las preocupaciones de la comunidad respecto de la comunidad y tratar de abordar eso de manera preventiva y evitando que tengamos incidentes. Pero también es necesario que las personas tengan buena información.

- Algún ejemplo

“Se dice que la acuicultura ocupa un gran territorio regional lo que no es cierto y nuestra actividad ocupa sólo un 0,047% del territorio de la Reserva Kawésqar, es decir, nuestro impacto es marginal.

- El presidente de la CPC Magallanes se opuso a la creación del Parque Kawesqar. ¿Cómo ven ese tema?

“La Presidenta (Michelle) Bachelet creó la red de parques de la Patagonia para aumentar los niveles de protección de algunas áreas. Dentro de ese marco, la Reserva Forestal Alacalufe se dividió en el Parque Nacional Kawésqar y la reserva del mismo nombre que incluye la parte marítima. Eso se hizo así porque no había claridad de qué es lo que se quería proteger y por eso se decidió abordar el tema a nivel de reserva lo que permite el desarrollo de actividades económicas en la medida que no impacte el objeto de protección. Cuando un grupo de ONG preguntó a Contraloría si era posible que operen las salmoneras, ésta dijo que sí, porque el nivel de protección es inferior al parque. En la región hay 120 concesiones que compiten para alcanzar 30 puntos de concesión nuevos. Eso significaría que en la región tendríamos del orden de 160 a 170 concesiones otorgadas, un 15% del total nacional en una región muy vasta como Magallanes. No sólo desde el punto de vista del derecho se permite la actividad acuícola, sino también de la compatibilidad de la actividad respecto del objeto de protección que existe... Aquí es fundamental el diálogo y la ciencia. Si no hay ciencia, es clave poder investigar o estudiar.

- No cree que se debe eliminar el Parque Kawésqar...

“Lo que es clave es encontrar criterios de compatibilidad entre las distintas actividades. Si tenemos el 0,047% de la reserva, no veo el problema... Ahora, la gran pregunta es cómo logramos que las distintas actividades que pueden ser múltiples no impidan su desarrollo producto de la protección del 100% del territorio. Como se hace para que las personas puedan tener oportunidades. Uno no puede definir a priori para dónde quiere uno que vaya la región y definirlo para siempre”.

- ¿Ésa es la idea de una estrategia de desarrollo regional?

“Uno tiende a pensar que así va a ser para adelante y todo lo otro va a competir conmigo y eso no es así. ¿Qué pasa con el cambio tecnológico?, no hay que quedarse con una idea de desarrollo o de no querer el desarrollo a secas”.

- Se están dando pasos en ese sentido o siguen las trincheras.

“Lamentablemente, en el escenario actual, los maximalismos están muy instalados, esto de extremar las posiciones es un error. Lo lógico es que uno se pueda abrir y el debate pueda ser más amplio. Por supuesto que se tiene que proteger la región y su patrimonio prístino, pero no por ello no puede existir lo otro y para eso se ha diseñado la institucionalidad ambiental. Los maximalismos destruyen las instituciones. La clave es que el diseño del desarrollo tiene que incluir a los distintos actores, sin excluir a nadie, por supuesto cumpliendo las regulaciones, analizando los impactos, evaluando su desarrollo en el tiempo, incorporando las nuevas tecnologías y todo lo que corresponda”.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad