Christian Gallardo, militante del Partido Socialista (PS), es el nuevo seremi de Hacienda de Magallanes y esta semana, conversó con el periodista Juan Ignacio Ortiz, en el programa “Las Cosas por su Nombre”, de Pingüino Radio, donde se comprometió a defender ante el nivel central las demandas de la población regional.
-Con la franqueza que siempre ha tenido, ¿cuántos retiros del 10% ha hecho usted?, si se puede saber.
“Dos”.
- Y en diciembre pasado, con la mano en el corazón, ¿estaba a favor o en contra del retiro?
“Los retiros de las AFP siempre han sido una mala política pública, pero era necesario pues la ayuda del gobierno no llegó a tiempo o la que llegó no fue la suficiente y, pese a ser una mala política pública, muchos tuvimos que recurrir a nuestros ahorros de las AFP, para sostenernos en el tiempo donde hubo una crisis importante. Yo estuve de acuerdo, con los primeros cuatro retiros. El quinto retiro es distinto, pues viene en una situación donde la economía chilena está rebalanceándose e inyectar estos ingresos sería un error porque vendría a sobrecalentar la economía nacional, lo cual generaría mayores problemas aún”.
- Pero si las ayudas sociales no llegan, la gente empieza a desesperarse y la encuesta Cadem marca una baja de la popularidad del Presidente Gabriel Boric que lo eligió con muchas expectativas. Si no hay ayudas inmediatas, un quinto retiro puede ser una alternativa.
“Hoy no estamos en condiciones de un quinto retiro por el impacto que podría tener en la economía local. Tampoco estaba dentro del programa de gobierno del Presidente Boric. El viernes, se presentaron medidas para un plan de reactivación inclusiva para el país, donde se está intentando generar políticas públicas que lleguen de mejor forma a la ciudadanía, a los más vulnerables, incluso, a la clase media, para poder intentar, a través de políticas públicas que no sea necesario el quinto retiro”.
- Un auditor pregunta: ¿Qué piensa de los abusos en viviendas sociales que las arriendan inmediatamente entregadas o al mes están ampliadas con segundo piso y tres autos en la puerta y se supone que no tienen para comprar vivienda?, ¿qué control hay del Gobierno?
“Primero, la Ficha de Protección Social tiene que ser diferenciada a nivel regional. No podemos ser medidos bajo la misma vara que al resto del país. Lo segundo, es que debe haber mayor fiscalización del otorgamiento de este subsidio, donde se cumpla con la condición de que tienes que vivir en ese hogar por cinco años, antes que recién puedas generar acciones. Ahora bien, el poder agrandar una vivienda social, va de la mano de las condiciones que tenga la persona en su momento. Muchas de las personas que hoy tienen sus viviendas sociales, por mucho tiempo estuvieron pagando arriendos por un valor de 400 o 450 mil pesos, promedio que hay en Magallanes, entonces no tenemos porqué impedir que la gente crezca o pueda surgir”.
- Pero hay poca fiscalización...
“Claramente, hay situaciones en que corresponde mayor fiscalización y que se cumpla la ley y en los casos en que no se cumpla tendrán que ser castigados en la forma que lo estipula la ley y se les quitará el subsidio o se tomarán otras acciones. Es una situación que se tiene que analizar de todo punto de vista porque también hay muchas necesidades, con un déficit de más de tres mil familias en Magallanes, entonces tenemos que trabajar en conjunto para llegar a quienes realmente lo necesitan”.
- Todo sube y ¿hay algún mecanismo para paliar un alza desmedida del pan?
“Hacienda presentó un plan inclusivo para enfrentar esta situación, pero medidas como fijación de precios o modificación de impuestos no son capaces de perdurar o generar una reactivación de la economía. Al contrario, de las presiones de carácter macroeconómico son de las que empujan más a la inflación. La semana pasada, hubo una inyección en el Mepco para estabilizar los precios de los combustibles, pero también hay mucho que hacer. Durante esta semana, como ministerio vamos a entregar las medidas que presentamos el día viernes para ir en ayuda de la gente, como la reincorporación al trabajo, la inversión pública, el impulso de las pymes, diferentes medidas que vamos a empezar a generar y que no requieren grandes medidas administrativas se puede implementar mucho más rápido”.
- ¿Y qué se puede hacer?
“Hay otras cosas que tienen que ver con reformas a mediano y largo plazo que no vienen a ayudar a las personas necesitadas. Entiendo que el estabilizador de combustibles tal vez no ha dado el ancho, pero tenemos mucha tarea por delante y hay que actuar lo más rápido posible”.
- ¿Cómo visualiza el precio del petróleo para la Región de Magallanes y si se tiene contemplado algún mecanismo para las zonas extremas?
“La vida en Magallanes es diferente del resto del país y tenemos que actuar de alguna forma para apalancar este tipo de situaciones. Sólo el 20% de los combustibles es producido en Chile y son muchas las variables que influyen: el precio del dólar, el barril, la guerra en Ucrania, pero es algo importante y requiere de una solución por el impacto que tiene en el precio de la canasta básica”.
- Tenemos 80 mil vehículos en Magallanes. El diputado Matheson pidió eliminar el impuesto a los combustibles pues la población regional es muy pequeña y no tendría mayor efecto fiscal para el país...
“El diagnóstico de nuestra región que tenemos como zona extrema es diferente del resto del país y esperamos tener esta reunión con el ministerio para plantearle esta realidad, como región extrema, tener mayores beneficios que nos generen, ojalá, una diferenciación en el precio de los combustibles con las otras regiones del país. En eso sí me puedo comprometer. Yo creo que en este análisis en estos primeros días de trabajo que hemos realizado, hemos visualizado diferentes situaciones y una de esas es el combustible y claramente en la primera reunión que tengamos con el ministro, cuando estén todos los seremis nombrados a nivel nacional, ya existirá la instancia y vamos a plantearlo por supuesto como una de las demandas de la Región de Magallanes”.
- ¿Se podría extender la Zona Franca a toda la región?
“Primero, ver si corresponde una región franca que es adónde entiendo su pregunta y segundo, hay que ver si realmente la Zona Franca está generando la diferenciación con el comercio local o no. Son dos ámbitos que analizar. En la campaña lo propusimos, generar una región franca y ampliar las leyes de excepción que son importantes para poder generar inversión privada que es uno de los mayores problemas que vamos a tener en los próximos dos años en la región de Magallanes en su totalidad y, claramente, las leyes de excepción ayudan mucho por el impacto que tienen en algunos sectores. Hoy tenemos la Ley Navarino y la Ley Tierra del Fuego, pero creo que podemos trabajar en este análisis de poder ampliar estas leyes de excepción, también la Zona Franca y plantearlo a nivel central para que vayan en ayuda de la población. Nos lo plantearon en Natales, por ejemplo y vamos a plantearlo a nivel nacional.
- Y Williams donde todo es mucho más caro.
“He viajado allá varias veces y la realidad es diferente, son precios estrafalarios y claramente tenemos que impulsar subsidios para generar precios que se acerquen, por lo menos, a la realidad de Punta Arenas. Ojalá el ministro Marcel pueda venir acá pues nunca ha venido un ministro de Hacienda a Magallanes y mi compromiso es plantear estas necesidades a través de un plan regional de Hacienda”.
- Un auditor nos dice que cotizó una camioneta en Zona Franca y sale más barato comprarla en Santiago.
“No le voy a mentir. Sí, sale más barato comprar un vehículo en Santiago y traerla acá y lo mismo en Puerto Montt y en ambas ciudades se paga IVA. Tenemos un contrato con Zona Franca que dura hasta 2030, este año se hizo el mayor aporte por parte del administrador de Zona Franca al Gobierno Regional por más de 3 mil millones de pesos, pero ellos tienen que por ley reinvertir el 6% y creo que vamos a tener que analizar esta situación y ver más en profundidad en los próximos días, para ver si realmente se están llevando a cabo los compromisos adquiridos a través del contrato con la administradora de Zona Franca.