El
Colegio Cruz del Sur y otros dos establecimientos particulares
encabezaron el ránking de puntajes de la Prueba de Acceso a la Educación
Superior (PAES) en la Región de Magallanes, en el marco de un proceso
marcado por brechas abismales entre los establecimientos particulares
pagados y los municipales de la zona.
Dicho establecimiento
educacional promedió 817 puntos, seguido por The British School (759),
el Colegio Alemán (757) y el subvencionado Colegio Charles Darwin (711).
En tanto, los establecimientos públicos ocupan el tercio inferior de la
tabla regional, correspondiendo la décima posición al Liceo Juan
Bautista Contardi (635), la duodécima al Liceo Bicentenario Mc-Intyre
Griffiths (596), la decimotercera al Liceo Luis Alberto Barrera (563),
la decimocuarta a la Escuela Pedro Pablo Lemaitre (561) y la
decimoquinta al Liceo Gabriela Mistral (555).
El exseremi de
Educación José Raúl Alvarado advirtió que esta brecha entre colegios
públicos y privados viene manifestándose desde hace tiempo y que “no era
tan abismante o tan grande hasta los años 93, 94”. Al respecto, el
personero sostuvo que la principal responsabilidad de este fenómeno “son
las políticas educacionales, que al día de hoy se han ofrecido al país
demagógicamente; que no apuntan efectivamente a lo que se debe trabajar
al interior de las escuelas, colegios y liceos de Chile”. En esa línea,
Alvarado subrayó que “no es posible que sigamos con la misma historia de
que la educación pública sí y que no debe haber educación privada o no
debe haber educación subvencionada, y en vez de nivelar hacia arriba
terminamos nivelando hacia abajo”. Además, expresó que “los resultados
son malos porque en este país durante 30 años se han aplicado malas
política educacionales”.
En tanto, el también exseremi de
Educación, Rodrigo Sepúlveda, apuntó a que “los resultados de la PAES
2023 han reflejado y acrecentado la brecha de entre los colegios
municipalizados y los particulares subvencionados. Las razones están
súper claras. Los colegios particulares tienen una continuidad educativa
durante todo un año escolar, los colegios particulares estuvieron por
volver a clases permanentemente en la época de pandemia y post pandemia.
A diferencia de los colegios municipalizados producto de las
paralizaciones permanente de llamados del Colegio de Profesores y de
algunos en el que no querían volver a clases presenciales, obviamente va
en desmedro de la educación continua”.
Por su parte, el actual seremi de Educación, Valentín Aguilera, indicó que “desde que la educación se municipalizó durante la dictadura, las escuelas públicas recibieron un fuerte impacto que ha costado mucho resolver. Numerosas políticas desde el regreso de la democracia se han desarrollado para disminuir la desigualdad en el sistema escolar y actualmente nuestro gobierno posee un fuerte compromiso por fortalecer el sector público, que es un espacio por definición de encuentro social y de desarrollo de nuestro país Las escuelas públicas no seleccionan, son un espacio inclusivo que debemos apoyar con resolución. Es tarea de todos y todas sin distinción de colores políticos trabajar para apoyar la educación pública de nuestro país”, cerró.