Entre el lunes 23 y el domingo 29 de enero, se realizará en el Liceo Luis Alberto Barrera de Punta Arenas una nueva versión de la Expo Magallanes, uno de los más importantes eventos de negocios de la región austral y que este año espera superar los 30 mil visitantes.
La presidenta de la Asociación de Industriales y Artesanos de Magallanes (AGIA), Teresa Celedón, informó que hasta la fecha se han vendido 178 stands, “pero como tenemos gente en espera es posible que abramos otras salas. Llamamos a los expositores a que no haya una reventa de productos, sino que realmente sean productos que sean de innovación y muestren así su compromiso”.
Agregó que “este es el evento más relevante que hay en la región, porque involucra a muchos actores pero además es un atractivo en la época estival, para generar movimiento en la ciudad. Como AGIA, queremos que sea integradora de todas las comunas de la región, Puerto Williams, Porvenir, Puerto Natales y además que sea público privado, donde se involucren las autoridades y sea posible, finalmente, llegar a generar una mesa de fomento productivo”.
Horarios
Las puertas de la exposición estarán abiertas entre las 11 de la mañana y las 21 horas y el valor de la entrada es de mil pesos.
La presidenta de AGIA, Teresa Celedón, destacó que esta asociación gremial se ha mantenido por más de 60 años “y hasta 1989, realizó la Fiama, que generaba una interacción entre las grandes empresas y las empresas de menor tamaño”.
Años después, en el año 2000, el evento se reactivó con el nombre de Expo Magallanes. “Eso generó también una interacción entre la gran empresa y las empresas de menor tamaño, lo que queremos volver a recuperar este año o el próximo. Es importante generar el engranaje de la economía regional a través de todos los actores que son parte del desarrollo de una región, que puede volver a ser económicamente interesante e importante”.
- Facilitar el encadenamiento productivo...
“Así es, facilitar el encadenamiento productivo de todos los actores en la economía regional. Hoy, tenemos menos empresas grandes visibilizadas, porque la idea es que sean empresas que de un modo u otro sean productoras y generen la red de proveedores entre las empresas de menor tamaño.
Entre las empresas auspiciadoras este año se cuentan HIF, ENAP, Methanex, IST, Electrival, Ortho-Med, Pacal, Goyesca, Fábrica y Constructora Aliro Cárdenas, además de Sercotec y ProChile.
Celedón agregó: “Siento que la gran empresa de Magallanes debe generar esa interacción. Estuve en una reunión con el presidente de la Sofofa, Richard von Appen, quien dijo que la economía son todos los actores responsables de ella, las grandes empresas y las empresas de menor tamaño, porque son un engranaje de cualquier país sano económicamente y, lo que es muy importante, ellos para ser grandes, alguna vez, también fueron pymes”.
Presencia argentina
También dijo que “una de las instancias que queremos desarrollar es que en el Encuentro de Fronteras que se realizó en Ushuaia en octubre, dentro del acta quedó que una de las acciones de intercambio binacional sería la Expo Magallanes y por ello viene gente de Tierra del Fuego argentina y de Caleta Olivia”.
Público privado
Agregó que se realizará un encuentro con los organismos de fomento productivo del gobierno para generar redes económicas regionales y un lenguaje común entre los distintos actores.
- ¿Se está pensando en alguna rueda de negocios?
“Tenemos una instancia donde generaremos un día determinado, que puede ser el jueves, donde queremos juntar a diferentes actores de la economía para las personas que quieran integrar esa actividad”.
Marcar una diferencia
Agregó que este año, la diferencia que se quiere hacer es el impulso de la creatividad y la innovación, pues dada la gran cantidad de eventos existentes, la idea es marcar una diferencia, dijo.
“La mayoría de nuestras empresas y también de las personas que desarrollan una actividad económica deben desarrollar una innovación, no podemos hacer lo mismo que antes de la pandemia. Por lo tanto, todos tienen que desarrollar la creatividad. Si tenemos a los empresarios argentinos es porque estamos en una etapa diferente. Hemos formado desde AGIA, la Cámara de Empresarias Patagonia Austral de Chile, que somos socias de Aysén a Magallanes y eso hace que a través de las Empresarias del Fin del Mundo y de mi participación de años en encuentros binacionales, podamos tener la presencia de las empresarias argentinas y podamos tener una expo con integrantes de Aysén y como ya está confirmado, las empresas que vendrán desde Argentina”, destacó.