18 de agosto de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Hay un sinnúmero que están a la espera en el sector de Leñadura

Más de 260 naves calamareras cruzarán por el Estrecho de Magallanes hasta marzo próximo

cronica
08/01/2023 a las 16:02
Periodista Web 3
1423

Una gran cantidad de protocolos debe seguir la Autoridad Marítima para resguardar el territorio nacional, entre ellas, la vigilancia del “paso inocente” de barcos que, por diversas razones, deben encallar en el Estrecho de Magallanes.

Quienes se hayan dirigido al sector de Leñadura se pueden haber encontrado con un sinnúmero de embarcaciones a la orilla del Estrecho de Magallanes. Una situación que aunque parezca extraña, ocurre una vez cada año, cuando naves -específicamente chinas de extracción de calamar-, realizan su tránsito hacia aguas del Atlántico.

Este traslado de mar nacional a internacional, se le conoce como “paso inocente”, ya que no están en nuestro territorio para ejercer la pesca o para que sus tripulantes recorran la zona, sino que se encuentran a la espera de ser transportados por la Autoridad Marítima hacia su destino final.

Pero, ¿por qué se deben seguir estos protocolos?

Hay una ruta en el Estrecho de Magallanes que es de Punta Arenas hacia la boca oriental que se tiene que realizar bajo el mando de un piloto o un oficial práctico autorizado por la Armada de Chile -esto es para todas las naves-. Al ser tantos en esta oportunidad -y van a seguir llegando-, se hacen cruces en grupos de seis naves con un práctico adelante y otro atrás y avanzan hasta el área de Bahía Posesión, que queda en la boca oriental del mencionado estrecho, para luego salir del territorio nacional.

Vale destacar que la acumulación de naves internacionales se debe a varios factores: la gran cantidad de buques que necesitan cruzar en esta fecha y también por condiciones meteorológicas. En dicho contexto, la Autoridad Marítima designa un área, en este caso Leñadura -zona sur-, para que los barcos realicen espera de los prácticos o espera de mejoras meteorológicas. A su vuelta, del Atlántico al Pacífico, se realiza en Bahía Posesión.

El trabajo logístico de la Autoridad Marítima involucra un apoyo mancomunado de las diferentes capitanías de puerto, como la de Punta Arenas y Punta Delgada, para garantizar el flujo de las naves, ya que, según explican, si se van todas de una, pueden colapsar el Estrecho de Magallanes en Primera Angostura y eso significaría que el ferry de Primera Angostura-Bahía Azul (Tierra del Fuego), no podría maniobrar libremente.

Es decir, se trata de hacer fluir tranquilamente todo el tránsito marítimo de nuestro territorio. En este sentido, es importante destacar que el Estrecho de Magallanes sigue siendo una ruta internacional de conexión marítima relevante a nivel mundial, logrando en el último año, superar las tres mil 500 naves, que cruzaron el estrecho. Esto, sin contar los pesqueros locales, las lanchas de turismo, etc., solo grandes buques.

La Autoridad Marítima hace hincapié es que este tránsito se debe regular porque se ponen en juego muchos factores, como el cuidar la contaminación del mar, la seguridad de las operaciones marítimas -que el personal esté calificado, que estén las agencias de naves que abastecen en sus paradas a estos barcos-, el control de tráfico marítimo para que no hayan irregularidades y en el caso particular de la flota pesquera particular, regular el “paso inocente”, siguiendo las normas, leyes y protocolos ya nombrados.

Se estima que un número cercano a las 260 naves cruzarán desde el Pacífico hacia el Atlántico entre los meses de noviembre de 2022 a marzo de 2023.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad