18 de agosto de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Columna de opinión

Un 2023 más complicado de lo que esperaba

opinion
08/01/2023 a las 14:22
Periodista Web 3
1221

Claudio Flores, ingeniero comercial

No hay caso… al parecer la segunda década del nuevo milenio no comenzó bien, y seguirá así. El año que recién terminó, quedará en la historia por su alta inflación acumulada, un 12,8% anual, la tasa más alta desde 1991. Según algunos colegas economistas, lo bueno es que la tendencia viene a la baja. En mi opinión, la proyección del 2023 era más alentadora de lo que hoy puedo señalar, a tan solo 8 días del nuevo año.

Un mejor tipo de cambio y una baja en el precio de los combustibles, explican esta tendencia a la baja de la inflación, pero sabemos muy bien que eso puede cambiar en una semana y nada podrá devolver los precios de los combustibles a los valores pre pandemia. Por otra parte, la gran presión para los precios en 2022 llegó de la mano de los alimentos, que en un año subieron un 24,7% su costo.

Ante las proyecciones que nos entregan las autoridades del mundo, y de nuestro país, puedo concluir que el 2023 será más complicado de lo que yo esperaba. A nivel mundial, se prevé que este año un tercio de las economías del mundo entren en recesión, entre ellas China, la Unión Europea y Estados Unidos, este último con mayores expectativas de afrontar de mejor manera este proceso. Actualmente, el FMI proyecta un crecimiento global del 2,7% este año, una desaceleración respecto al 3,2% en 2022. En ese mismo orden de cosas, la FED (Banco Central de Estados Unidos), que se reunirán a fines de este mes, está viendo con “mejores ojos” otra reducción en su agresiva campaña de alzas de las tasas de interés luego de que el crecimiento salarial mostrara cierta desaceleración en diciembre. Esta es, desde mi perspectiva, una decisión acertada.

Y en Chile?... La visión de quienes esperaban que el Banco Central comenzara a aplicar recortes a la Tasa de Política Monetaria (TPM) este mes parece haber quedado atrás. Ahora el consenso apuntaría a que el primer ajuste a la baja se lleve a cabo entre abril y mayo. Si bien, aún es incipiente, la inflación de diciembre de 2022 podría estar dando espacio para el inicio del ciclo de bajas de TPM hacia abril o mayo del 2023, de al menos 100 puntos base. Mi visión es que la tasa seguiría en su nivel actual -11,25%- al menos hasta la reunión de abril, para luego caer hasta en torno a 6% al cierre del año que recién comienza.

Estados Unidos podría mantener la tasa alta, ya que gran parte de su matriz productiva es de exportación de tecnología y valor agregado, y por el contrario, hace una apuesta para afrontar la posible recesión 2023. En cambio Chile, que depende en gran medida de la industria de la construcción, mantiene la TPM alta, desincentivando el acceso a crédito para adquisición de la casa o departamento, lo que tiene a la industria en vilo, y con potenciales efectos más duros para nuestra economía ante una posible recesión de los “grandes”.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad