6 de agosto de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales

Magallanes, Magallanes… Magallanes ¿Puerta de entrada a la Antártica?

cronica
21/01/2024 a las 16:00
Periodista Web 1
2515

EL Padre de la Patria, tuvo consciencia y conocimiento de los históricos viajes del Almirante Hoces y el Capitán Cook, quienes se atribuyen en distintas épocas el haber puesto su vista en el continente Blanco.

Al recordar la mítica y trascendente frase del Capitán General Bernardo O´Higgins, quién desde su hacienda en Montalvan en Perú instaba al entonces Presidente de la República General Manuel Bulnes a realizar la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes, debemos asumir la importancia de nuestra Región en la proyección de Chile, encontrando en el pensamiento del Padre de la Patria elementos cruciales en nuestra vocación marítima, las cuales son herencia tanto del Imperio Ultramar Español como el conocimiento y perspectiva de mundo que el mismo O´Higgins aprendió en Europa y su propia experiencia en el Estrecho de Magallanes.

Sin lugar a dudas, nuestro Padre de la Patria, tuvo consciencia y conocimiento de los históricos viajes del Almirante Hoces y el Capitán Cook, quienes se atribuyen en distintas épocas el haber puesto su vista en el continente Blanco, en donde la proyección marítima de los imperios de Ultramar veía la zona austral no tan solo como un lugar de paso, sino de generación de desarrollo que visualizaba una ruta de alto impacto global. 

No es por lo tanto casualidad que a los pies del Monumento a Bernardo O´Higgins en avenida Independencia de la capital regional, imponente y mirando seguro apuntando al sur, la placa con el Territorio Chileno Antártico este instalada, proyección y materialidad de un pensamiento que es clave para nuestro presente y futuro.

Es por lo tanto que, la afirmación Magallanes Puerta de Entrada a la Antártica tiene un fundamento más allá del carácter netamente de sostenimiento logístico, el cual sin lugar a dudas genera una rica actividad marítima que podemos observar que se intensifica en la época estival, en donde buques científicos, cruceros, turistas y expediciones parten desde la bahía de Punta Arenas al Territorio Chileno Antártico, en donde debemos sumar la importancia de la conectividad aérea que también desde el Aeropuerto “Carlos Ibáñez del Campo” se genera para el despliegue en aquellos inhóspitos parajes. 

De esta manera, es que existe un fundamente histórico y político estratégico en donde la Región de Magallanes cumple un rol fundamental, proyección de nuestra soberanía efectiva en el Territorio Chileno Antártico y que ha permitido a otros países, en amparo del Tratado Antártico, operar con seguridad en uno de los rincones más extremos de nuestro mundo. 

Es en este sentido que el pensamiento del General Ramón Cañas Montalva, quién de una u otra forma es un continuador de los postulados de O´Higgins ya desde una visión geopolítica desarrollada como disciplina, permitió generar una perspectiva en donde el centro del gravedad del mundo ya se proyectaba hacia el Asia-Pacífico, mirando las capacidades de las rutas marítimas y esbozando la necesidad de comprender el Mar Austral, el cual hace poco tiempo es reconocido por el mundo científico internacional como Océano Austral, para mirar desde este rincón del continente americano, desde Magallanes a la Antártica. 

Este planteamiento teórico, necesario y fundamental, fue acogido por otros intelectuales y generó su espacio para la toma de decisión del escalón político estratégico, generando de esta manera a fines de la década de 1930, el convencimiento y necesidad de una política y acciones de Estado en relación al Territorio Antártico Chileno, lo cual se materializa en 1940, proyectando acciones claves como son la Primera Expedición Antártica Chilena en 1947, hito fundamental de nuestra historia nacional.

Es de esa manera que ya, en aquellos lejanos años se hablaba de “Punta Arenas ciudad antártica”, algo que se palpita y siente en nuestros muelles y aeropuertos, pero que a pesar de todo debemos ampliar y hablar de “Magallanes región Antártica”, primero dado el carácter geográfico administrativo, por otro lado la diversa e importante labor que se realizan en diferentes rincones de la región, como es el rol de Puerto Williams como puerto de espera para cruzar el temido mar de Drake, o la importante labor que realizan los Fareros del Fin del Mundo guiando a los navegantes desde Isla Diego Ramírez, además de mantener importantes ayudas a la navegación tanto en la ruta como en el Territorio Chileno Antártico.

Sumado a la anterior no podemos olvidar el importante rol de la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena y Capitanía de Puerto de Bahía Fildes, la Dirección General de Aeronáutica Civil en Base Antártica “Eduardo Frei”, el rol de sostenimiento aéreo de la FACh y empresas privadas, como tampoco el importante rol de soberanía nacional que efectúa el Ejército de Chile, en donde INACh cumple también un importante rol articulador científico. 

Es de esta manera que, nuestra historia en el Territorio Chileno Antártico, involucra a toda la Región de Magallanes, siendo protagonistas diferentes localidades como San Gregorio para quienes acceden desde la boca oriental del Estrecho, Porvenir con su señalización marítima, Puerto Williams como puerto de espera y Punta Arenas como centro de apoyo logístico , se han escrito historias en compromiso y convicción de aquellos exploradores que se dirigen hacia el continente blanco, permitiéndonos afirmar que la Región de Magallanes es la Puerta de Entrada a la Antártica.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad