13 de mayo de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales

Conoce las líneas de ayuda para la prevención del suicidio

cronica
12/04/2024 a las 11:00
Pinguino Web 2
1646

Hablamos con Maribel Bustos Costas, psicóloga del programa de Salud Mental, respecto de la situación de la región y el abordaje del tema desde el seremi de Salud.

Por medio de la Mesa Regional de Prevención se realizó la Presentación de los Resultados de la Vigilancia Epidemiológica 2023, la cual registró un total de 542 notificaciones de intento de suicidio.
El foco grupal de los casos corresponden a personas entre 10 a 29 años (61%), donde del total predomina una tendencia en mujeres, correspondiendo al 67% de los casos.  Por otra parte, el Servicio Médico Legal registró un total de 21 suicidios en la Región de Magallanes, una leve disminución a 2022.
Dejando atrás las cifras, es importante recalcar y relevar las líneas de ayuda o programas que se manejan desde el sector salud en esta materia, materia que ha llevado por ejemplo a la formación de esta mesa para “tener una instancia para poder colaborarnos mutuamente. Lo ideal es poder tener un trabajo intersectorial que trascienda el sector salud, donde otras instituciones puedan colaborar e interiorizar esta temática para poder incluirla en sus planes de trabajo”, indicó Maribel Bustos Costas, psicóloga del programa de Salud Mental.
Así, la región cuenta con varias actividades de difusión, además de los programas que se realizan en la atención primaria de la Corporación Municipal como los Centro de Salud Mental Comunitaria o Cosam. Además, el levantamiento de estos datos por epidemiología sirve para “poder intervenir e implementar estrategias de detección temprana, que es lo más importante. Todo eso te brinda información que te permite ir focalizando y dando respuesta a algunas acciones”.
En ese mismo sentido, el aumento de casos se debe al inicio de una búsqueda activa de casos, además que la notificación pasó de papel a digital, haciendo el trabajo más fácil para el equipo, lo cual permitió además notificar el evento más que el intento.
Sin embargo, atribuir la situación a los nuevos métodos de recolección sería obviar el hecho de  “las problemáticas de salud mental también van en aumento. Los determinantes sociales que tenemos como población, la calidad de vida y al estrés que nos vemos sometidos llevó a que efectivamente en el 2023 tuviésemos una de las cifras más alta de todo el histórico de vigilancia”, afirmó la profesional.
No estás solo
Teniendo en cuenta la problemática que se refiere la salud mental, el Ministerio de Salud lanzó la línea telefónica Salud Responde. Este número (600 360 77 77) atiende consultas generales las 24 horas de la semana, mientras que las atenciones por redes sociales son de lunes a jueves de 09:30 a 17:00 horas y los viernes de 09:30 a 16:00 horas. Adicionalmente, existe la opción 2 para consultas de salud mental generales.
Además de las atenciones telefónicas, se puede realizar las consultas por videollamada por medio del lenguaje de señas. Para esto se debe entrar a la página www.saludresponde.minsal.cl y apretar el recuadro atención remota para agendar la hora.
Paralelamente, también existe una línea atendida exclusivamente por profesionales psicólogos para la prevención de suicidios: No estás solo. Esta es completamente gratuita y se puede acceder desde celular las 24 horas del día. Así, la idea es que las personas que estén enfrentando una emergencia o crisis de salud mental asociada al suicidio puedan contar con la ayuda de un profesional para abordar la crisis y recibir ayuda.
Lineamientos finales
Otro punto a destacar, y que tiene estrecha relación con una de las líneas estratégicas del programa, es el trabajo de prevención. “Además de la detección que puede hacer algún cercano, es muy importante el rol de los medios de comunicación al momento de informar un suicidio o temáticas vinculadas al riesgo suicida, donde deberían centrarse en los mensajes preventivos más que el hecho”, comentó Bustos.
La idea es ir rompiendo el miedo de hablar sobre el tópico, entendiendo que “son preguntas que a veces las personas tienden a no hacerlas por miedo a la respuesta y que pueda despertar algo. Hablar de suicidio no hace que las personas piensen en suicidarse, muy por el contrario, es generar un espacio donde la persona tenga la posibilidad de dar a conocer lo que siente o preguntarle al otro cómo está”.
“Con esta detección temprana uno puede derivar a la persona con un profesional, que pueda acudir a algún centro de salud que te pueda apoyar y  orientar de manera profesional en esto”, sentenció la profesional.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad