25 de abril de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales

“AP 45 Piloto Pardo” y los náufragos del “ARA Belgrano”

cronica
02/06/2024 a las 19:03
Periodista Web 3
1736

El rol de Chile en esta operación de rescate para muchos es desconocido, siendo el connotado investigador Gonzalo Codina uno de los mayores conocedores del tema.

El 2 de abril de 1982, fuerzas argentinas invaden las islas Falklands/Malvinas con 900 hombres, entre infantes de marina y fuerzas especiales, mediante una operación anfibia tomando el control de ese territorio insular de aproximadamente 1.800 habitantes ubicado en el Atlántico Sur, aproximadamente a 360 millas náuticas de Río Gallegos y a 6.650 millas náuticas al sur de Gran Bretaña. Al día siguiente, fuerzas argentinas toman el control de Grytviken y de Puerto Leith, en las Islas Georgias del Sur, ubicadas a 800 millas náuticas de las Islas Falkland/Malvinas.


Dicha invasión, para el Reino Unido, fue sorpresiva y no prevista. Por su parte, para Argentina fue relativamente fácil, en el sentido que hubo escasa resistencia y en poco tiempo ya tenía el control de las islas, organizando una “eventual defensa”.

El resto, es historia conocida. Argentina dio curso a la “Operación Rosario”, organizando la defensa de los territorios ocupados y su mar adyacente. Por su parte, para sorpresa de muchos, el Reino Unido puso en ejecución la “Operación Corporate”, el mismo día 2 de abril, disponiendo el zarpe de 3 submarinos nucleares con rumbo sur y una numerosa fuerza de tarea con sus principales unidades de combate con rumbo a la Isla Ascensión, base avanzada para el resto de las operaciones.


Mientras tanto Chile, a pocos años de haber vivido una crisis con Argentina en 1978, se encontraba trabajando junto a su vecino y con el Vaticano en la redacción de detalle de un tratado de paz y amistad, el cual finalmente se firmó en 1984. Razón por la cual en 1982 era un tema no resuelto y el inicio de la guerra de las Islas Falkland/ Malvinas generaba una razonable preocupación e incertidumbre en Chile.

 

Se inician las hostilidades

El 1° de mayo de 1982 se efectuó el primer ataque ingles a las islas, con un bombardeo aéreo sobre la pista de Puerto Stanley, argentino, seguido de un bombardeo naval por buques del Grupo de Tarea de Combate. Con este primer ataque directo, se produce un giro en los acontecimientos, descartando una eventual solución pacifica de la controversia.


Al día siguiente se efectúa el ataque y hundimiento del ARA General Belgrano por parte del submarino inglés HMS Conqueror, quien ataco? con 3 torpedos cuando el crucero se encontraba a unas cuantas millas náuticas al sur del límite de la Zona de Exclusión Total establecida por el Reino Unido.


El ataque del submarino inglés fue exitoso, dando en blanco 2 de los 3 torpedos lanzados al ARA General Belgrano, el cual se mantuvo a flote por poco más de una hora, hasta su hundimiento total el día 2 de mayo a las 17:05 hrs. De su dotación, compuesta por 1.093 hombres, se rescataron 770 sobrevivientes, otros 23 fueron encontrados fallecidos en sus balsas y 300 cuerpos desaparecieron en las aguas del Atlántico.

 

Participación del AP 45 Piloto Pardo

El connotado investigador Gonzalo Codina, en su artículo publicado en Revista de Marina, nos entrega importantes detalles de este acontecimiento. El buque chileno AP 45 Piloto Pardo era una unidad auxiliar que tenía una dotación de 87 tripulantes, poseía características para navegar aguas antárticas y trasportaba 2 helicópteros livianos. El buque estaba al mando del capitán de fragata Adolfo Cruz Labarthe. Habitualmente el buque realizaba trabajos hidrográficos, especialmente en la zona austral, donde existen cientos de canales y rutas de navegación que explorar.


Fue en esta última tarea que el buque se encontraba operando, al sur de su puerto base, Punta Arenas, cuando el 4 de mayo recibió la orden de dirigirse al Atlántico, al sur del teatro de guerra entre Argentina y el Reino Unido con el propósito de participar en la búsqueda de náufragos del ARA General Belgrano, hundido el día 2 de mayo en un punto al este de la Isla de Los Estados.


Inmediatamente el Pardo se dirigió a Puerto Williams para salir al Atlántico por el Canal Beagle, donde embarco?, vía helicóptero, a un médico y a un anestesista que eran parte de la dotación de esa austral base naval, los cuales apoyarían a eventuales heridos.

Al ingreso a la zona de conflicto, se puso a disposición del buque antártico argentino ARA Bahía Paraíso, quien le asigno un área de rebusca, recalando a la zona cuando ya habían trascurrido más de dos días.


En ese contexto el Piloto Pardo se unió a la rebusca, donde ya participaban los destructores Piedra buena y Bouchard, escoltas del Belgrano, el patrullero Gurruchaga y el buque antártico Bahía Paraíso, junto a las aeronaves.


El Comandante del Bahía Paraíso, Ismael Jorge García, a cargo de la búsqueda, le recomendó al Pardo no sobrepasar el límite de la Zona de Exclusión establecida por el Reino Unido.


Para cumplir con su objetivo, el Piloto Pardo comenzó a rebuscar dentro de la zona asignada, con el apoyo de sus dos helicópteros. Sin embargo, los primeros días los resultados fueron negativos. No fue hasta el mediodía del 7 de mayo, cuando navegaba en el extremo suroeste del área asignada, que encontró la primera balsa, en la cual sorpresivamente había dos marinos fallecidos. Sus cuerpos fueron izados a bordo, al igual que la balsa. En ese momento la dotación, muy sorprendida, quedo en silencio y un profundo sentimiento de tristeza se apodero de todos ellos.


Seguidamente, durante la tarde del mismo día, se encontraron cuatro balsas más, todas ellas vacías, las cuales también fueron izadas a bordo. La posición alejada de estas balsas se debía a la deriva de estas, producto de los fuertes vientos reinantes en el área de operaciones.


El médico Ruperto Miranda, recientemente embarcado en el Piloto Pardo, en un principio le costó acostumbrarse al movimiento del buque en alta mar, y sufrió lo que habitualmente ocurre en esas circunstancias. Pero al cabo de los días se recuperó, debiendo recibir a los marinos recientemente encontrados fallecidos. Describe el doctor Miranda que eran jóvenes marineros los cuales estaban aferrados a sus salvavidas y que le correspondió tratar de identificarlos, lo cual solo fue posible con uno de ellos de nombre Daniel, ya que en sus dedos llevaba una argolla con ese nombre grabado.


El equipo médico constato? que la causa de muerte de ambos marinos fue por congelamiento, ya que no presentaban ninguna señal de algún otro daño.


Luego de la recuperación de estas 5 balsas y cuando se dirigía a otro avistamiento de balsas, el ARA Bahía Paraíso, le comunico? al Piloto Pardo que por órdenes superiores deberían dar termino de inmediato a la cooperación y abandonar la zona, escoltándolo hasta el ingreso al Canal Beagle. En el trayecto, el Comandante del ARA Bahía Paraíso le informo? al Pardo que los ingleses habían ampliado la Zona de Exclusión Total a solo 12 millas náuticas de la costa argentina.


El día 8 de mayo a las 09:45 horas, navegando en demanda del Canal Beagle, un helicóptero del Piloto Pardo entrego? los dos cuerpos de los marinos fallecidos en la Cubierta de vuelo del ARA Bahía Paraíso.


Junto con quedar en libertad de acción, el AP 45 Piloto Pardo recibió los agradecimientos a nombre de la Armada Argentina por su ayuda, dirigiéndose a Puerto Williams donde recalo? el 8 de mayo a las 23:40 horas, dando por finalizada la misión.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad