Hoy se produce el día más corto del año. En Magallanes amanecerá a las 10 de la mañana y el atardecer será a las 17:30 horas, es decir, tendremos menos de 8 horas de luz. En la zona más austral del país es la región en la que se puede apreciar de mejor forma el solsticio de invierno -que ocurrirá en Punta Arenas esta mañana solo minutos después de que amanezca-.
El término solsticio proviene del latín “solstitium”, derivado de la unión de “sol”, “sistore” y el sufijo “ium”, que significa “sol parado o detenido”. Se llama así a estos fenómenos anuales porque desde la óptica terrestre pareciera que el sol estuviese parado o inmóvil. En realidad, como lo explica la NASA, el eje de la Tierra tiene una inclinación de 23,4° y, al girar alrededor del sol, el polo norte (en el solsticio de junio) o el polo sur (en el solsticio de diciembre) reciben mayor incidencia de los rayos solares.
El solsticio de invierno en nuestra zona implica que tengamos la menor cantidad de luz del sol, por este motivo, la noche se alarga durante esta fecha.
Además, desde hace unos años en Chile en esta fecha es feriado porque se conmemora el Día Nacional de los Pueblos Indígenas. Y en la Región de Magallanes y Antártica Chilena tenemos a las comunidades Yaganes, Kawésqar y Aóniken. Esta fecha es la más importante del año para quienes pertenecen a alguno de los diez pueblos indígenas de Chile, porque en todos los territorios esta época se celebra desde tiempos ancestrales: el Wetxipantü mapuche (24 de junio) y el Machaq Mara aymara (21 de junio), son sin duda las dos fiestas principales y de mayor convocatoria.
Entre el Río Santa Cruz y el Estrecho de Magallanes vivían los Aónikenk, el grupo más austral de los Tehuelches. Cazadores de guanacos y ñandúes, la introducción del caballo a fines del siglo XVII transformó su estilo de vida, dotándolos de gran movilidad y de nuevas técnicas de caza. Los pueblos de los canales australes estaban divididos en tres grandes grupos étnico-lingüísticos: los chonos, que habitaban las islas situadas entre el Archipiélago de Chiloé y la Península de Taitao, los Kawéskar, entre el Golfo de Penas y el Estrecho de Magallanes y los Yámanas, habitantes de las islas al sur de la Tierra del Fuego.
En las planicies de la Tierra del Fuego habitaban los selk’nam, pueblo de cazadores-recolectores pedestres de enorme riqueza ritual y cultural, pero que tuvo un trágico final al ser exterminado por los colonos que se instalaron en la isla a fines del siglo XIX, en el período de auge de las grandes estancias ovejeras.