27 de junio de 2024
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Columna

Parque Nacional Bernardo O’Higgins: “Arca de la biodiversidad”

opinion
20/06/2024 a las 16:22
Pablo Oyarzo
1241

Erwin Domínguez Díaz, Director de INIA Kampenaike

El cambio climático, que está afectando la calidad del aire, el agua, el suelo y la biodiversidad, conocido como el ‘cuadrilátero de la vida’, se presenta como una amenaza global. En este escenario, los parques nacionales son cruciales para la conservación de la biodiversidad, ya que mantienen ecosistemas naturales, proporcionan refugio a especies y preservan procesos ecológicos. Actualmente, el 17% del área terrestre del mundo está protegida, según el PNUMA y la UICN. En Chile, hay 165 áreas protegidas, cubriendo el 19,5% del país. El Parque Nacional Bernardo O’Higgins (PNBO) es el área natural protegida más extensa de Chile, abarcando áreas continentales e insulares desde el sur de Aysén hasta Magallanes.

Las unidades vegetacionales dominantes en el PNBO incluyen bosques siempreverdes de Coihue de Magallanes y el Complejo de Tundra formado por turberas y vegetación pionera sobre rocas. Debido a su geografía accidentada y falta de conexión terrestre, el parque es la superficie terrestre menos poblada de Chile después de la Antártica. Los estudios florísticos han sido limitados. El INIA y colaboradores han publicado recientemente el primer catálogo, basado en colecciones botánicas realizadas entre 2009 y 2010, que proporciona una base actualizada para futuros estudios y la conservación de la diversidad botánica de un lugar único en el mundo.

El PNBO cubre 35,259 km² y se ubica principalmente en Magallanes, extendiéndose hacia el sur de Aysén. Su geografía montañosa y clima inhóspito limitan el acceso y la habitabilidad, manteniendo un alto nivel de conservación natural. El catálogo fue realizado gracias al financiamiento del programa estatal INNOVA-CORFO y al trabajo de numerosos investigadores que realizaron transectos desde el borde costero hasta la cima de cerros y montañas, con lluvia, viento y nieve. Estos verdaderos héroes colectaron los especímenes, los limpiaron, secaron, prensaron y luego herborizaron aproximadamente 1.600 plantas. Los investigadores fueron: Carolina Galleguillos, Kary Haro, Rodrigo Villa, Juan Marcos Henríquez, Juan Carlos Aravena y Erwin Domínguez. La identificación de especies se realizó utilizando diversas floras y bases de datos, documentando colecciones de herbarios y tomando registros fotográficos de las especies más conspicuas para destacar la belleza del patrimonio natural del parque.

En total, se registraron 263 especies, 151 géneros y 71 familias en el PNBO, representando el 29% de las especies citadas para Magallanes. Las familias más diversas son Asteraceae, Poaceae y Cyperaceae. Carex y Senecio son los géneros con más especies. Se encontraron 25 especies introducidas, lo que representa el 9% de la flora total, confirmando así el buen estado de conservación de la vegetación en el área. Los hábitos de crecimiento identificados incluyen principalmente hierbas perennes, con 11 especies de árboles, siendo Nothofagus betuloides (coihüe de Magallanes) la principal especie estructuradora de hábitat.

De las plantas registradas, 23 están clasificadas como de menor preocupación (LC) y una como vulnerable (VU) según el Reglamento de Clasificación de Especies. Este estudio proporciona una línea base crucial para desarrollar planes de manejo sustentable y fomentar futuros análisis sobre la biodiversidad en el PNBO y su impacto como un “Arca de la biodiversidad” de la Patagonia austral.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad