3 de febrero de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales

Analista internacional pide destinar recursos del CAI a nuevo programa antártico

cronica
03/02/2025 a las 10:34
Pablo Oyarzo
615

Ante un escenario global cada vez más adverso

El analista internacional y exdiplomático Jorge Guzmán llamó al Gobierno a efectuar un importante cambio en la institucionalidad antártica del país, con el objeto de enfrentar un escenario internacional cada vez más adverso y donde importantes territorios regionales están en la mira de las grandes potencias.


A través de una columna publicada en el medio El Líbero, Guzmán expresó: “El país debe estar preparado para detectar, comprender y prepararse para nuevas circunstancias, entre otras, para un acelerada “puesta en valor” geoestratégica de nuestro pasos interoceánicos australes, esto es, el Estrecho de Magallanes, el Canal Beagle y la ruta del Cabo de Hornos, y la importancias de los tres en un escenario de confrontación global que incluya al Cono Sur y a la Antártica”.


Guzmán hizo estas declaraciones tras analizar el reciente viaje del Presidente Gabriel Boric al Polo Sur, convirtiéndose así en el primer mandatario latinoamericano en realizar un hito semejante.

A juicio del analista, “La visita presidencial al Polo Sur tuvo por mérito traer a discusión ‘la cuestión antártica’, y ‘testear’ cuán convencidos estamos de que la Antártica Chilena sea -valga la redundancia- chilena”, expresó.

Y a su juicio, ese test arrojó resultados más bien confusos.


¿Afirmación soberana?

En primer lugar, el analista expresó que la visita presidencial no se tradujo “en ningún anuncio en materia de reforzamiento de nuestras capacidades polares permanentes: lo que queda es un selfie del Presidente y los tuits de rigor”.

Segundo, porque en contexto legal, político y geopolítico, a la confusión se agrega la declaración de compromiso del Mandatario con “el multilateralismo, pensando en el futuro a mediano plazo de la Antártica”. 

Para el analista, este compromiso presidencial realizado sin mayores especificaciones, admite “lecturas” distintas.

“Si el compromiso presidencial es con ‘el multilateralismo del Tratado Antártico’, entonces, en sentido lato, podría entenderse que Chile es partidario de la continuidad del Tratado de 1959 sin modificaciones”.

“En cambio, si en favor del ‘multilateralismo’ entendemos la aplicación de la ‘normativa multilateral’ sobre plataforma continental ‘más allá de las 200 millas’ de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Convemar, entonces el sentido es diferente, pues hay que recordar que en 2022, Chile, al igual que Argentina años antes, reclamó soberanía sobre los recursos del fondo marino del Mar de Bellinghausen”.


“Por esa razón medios internacionales (BBC, The Guardian, etc.) entendieron que el selfie del Presidente chileno en el polo (con el pabellón presidencial en sus manos) equivalía a una insistencia en nuestro reclamo antártico”.

Pero, tampoco aquello convence al analista: “Para nosotros, sin embargo, esto no es tan así”, expresó, al tiempo que recordó que la Cancillería chilena “insiste en relativizar el mandato de la Ley 21.255 (Estatuto Antártico), reduciendo nuestros derechos soberanos a la categoría de pretensiones antárticas, es decir, en palabras simples, aspiraciones. Muy preocupante”, indicó.


Grave escenario global

El analista hizo presente lo que está pasando en el Ártico donde, a pesar de contar con un vasto arsenal de instrumentos legales internacionales, las tensiones geopolíticas entre las grandes potencias se han agudizado en extremo, como lo demuestra la renovada pretensión estadounidense sobre Groenlandia.

“Si alguien cree que en la Antártica este escenario de competencia geo-estratégica no se reproducirá, se equivoca. A pesar del “congelamiento de los reclamos territoriales” impuesta por el Tratado Antártico de 1959, esto ya ocurre desde 2005. Hasta 2020, este nueva realidad no fue incluida en el análisis diplomático chileno”.


Atraso chileno

El analista denunció que en los últimos 40 años, Chile se ha ido quedando atrás en cuanto a posesión efectiva en la Antártica. Citó el envejecimiento de las bases (evacuación del personal de por medio) y falta de construcción de nuevas instalaciones permanentes. “Como país” no hemos comprendido la gravedad de “la cuestión Antártica” en el siglo XXI.


A su juicio, el problema es institucional y muy profundo, “fruto de limitaciones estructurales del análisis geo-legal y geopolítico del Ministerio de Relaciones Exteriores y, más específicamente, de dos de sus organismos: la Dirección de Fronteras y Límites (Difrol) y el Instituto Antártico de Chile (Inach). “Son parte de una alarmante falta de visión perspectiva respecto del futuro político y geopolítico de la Antártica y, por cierto, de la Zona Austral al sur de Palena”.

Prueba de ello, dijo, es que “La ausencia de visión política en el Inach explica por qué ese organismo no tuvo  ningún aporte en la compleja materia de la plataforma continental magallánico-antártica”.


En cambio, apoyó entusiastamente la construcción del Centro Antártico Internacional (CAI), el cual calificó como “un mero proyecto inmobiliario con cargo al Fisco”, que no tendrá incidencia en los problemas que atañen al ejercicio soberano de Chile en la zona austral.

Guzmán cree que, dado el grave abandono y aislamiento de la zona austral con localidades como Puerto Williams distante 36 horas de navegación de Punta Arenas, sería mejor destinar los 130 mil millones de pesos que costaría el CAI a articular un “centro de excelencia marítimo y polar que -en lo principal- haga el trabajo geopolítico que sólo puede hacer el Estado de Chile”.


Programa antártico

En este sentido, demandó un programa antártico verdaderamente “nacional” que debe ser gestionado por “un solo ente del Estado”, con capacidades políticas, científicas, logísticas y operativas propias, y con recursos financieros suficientes y asegurados a mediano plazo (planes, programas y presupuesto para, por lo menos, tres años seguidos).

Agregó que la creación de este organismo es imperativa ante el agravamiento de la situación internacional y el renovado interés de las grandes potencias en territorios regionales como el estrecho de Magallanes, el Canal Beagle y el Mar de Drake.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad