El sexto Índice de Confianza en la Economía Regional (ICER) para la Región de Magallanes promedió 36 puntos (de un total de 100) en diciembre de 2024, de acuerdo con la encuesta realizada por la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS). Si bien se registró un alza de ocho puntos, si se compara con la medición de julio de 2024, el indicador se mantiene en la zona de pesimismo (bajo 50 puntos).
Para generar el ICER se contemplan seis variables: situación económica personal versus pasada; situación económica actual de Chile; situación económica actual de la Región de Magallanes; expectativa económica futura del país a dos años; expectativa económica futura de la región a dos años y expectativas de consumo de vivienda o auto.
Mejora la percepción del futuro económico de Magallanes
Dentro de los subíndices analizados, la evaluación de la situación económica personal actual versus la pasada alcanzó 32 puntos (+8 puntos). En el desglose de este ítem, para el 47% de los encuestados su situación económica es peor que en 2023, un 43% opina que es igual y solo para el 10% es mejor.
La situación actual de la región también mostró un alza y obtuvo 38 puntos (+7). Entre las opiniones recopiladas el 40% cree que la situación de Magallanes es mala, el 44% percibe que es regular y para un 16% es buena.
La expectativa sobre el futuro económico de la región subió de 38 a 52 puntos y fue el único que se ubicó en zona optimismo. Al realizar proyecciones a dos años para la zona, el 36% declaró que la economía estará peor, 34% igual y el 29% estima que estará mejor. Dentro de la población de Magallanes el grupo que ve con mayor optimismo el futuro es el de 30 a 39 años, mientras que el menos optimista es el tramo de 40 a 49 años.
Dificultad para encontrar empleo
De acuerdo con los datos recopilados por la USS, en Magallanes, un 38% cree que en doce meses la cesantía será mayor, el 44% considera que se mantendrá igual y para un 18% disminuirá. En relación con el acceso al empleo, el 62% cree que es muy difícil encontrar trabajo en la región, el 32% opina que es normal y el 7% indicó que es fácil. La percepción de dificultad para conseguir un puesto de trabajo es mayor entre las personas entre 40 y 49 años.
En el caso de las expectativas de inflación, un 86% de los consultados cree que los precios de los principales productos subirán en los próximos doce meses, porcentaje que se eleva al 90% en el tramo etario de 40 a 49 años.
Pesimismo en consumo de vivienda y automóvil
Pese a un aumento de 8 puntos, el subíndice de expectativas de consumo de vivienda y automóvil obtuvo la puntuación más baja del ICER diciembre 2024, con un promedio de 20 puntos. Para un 66% es un mal momento para adquirir este tipo de bienes, para el 27% es regular y solamente un 7% cree que es buen momento. El mayor pesimismo se observó en personas que pertenecen al segmento etario de más de 60 años.
Un escenario similar se evidenció al evaluar la solicitud de créditos bancarios, un 71% piensa que es un mal momento para hacerlo, el 25% señaló que es regular y apenas para el 4% de los encuestados es una buena instancia para cursar este tipo de financiamiento.
Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la USS, explica que “aunque se registró un aumento en la confianza a nivel local, impulsado principalmente por una mejora en las expectativas sobre la situación económica nacional y regional, se mantiene una visión negativa respecto al consumo de vivienda y automóviles, las oportunidades de empleo y las expectativas de inflación. Esto es coherente con el cierre del año 2024, que registró una leve reactivación económica del 2,6% en un contexto de alta inflación del 4,5%”,
El académico agrega que “todo esto debe impulsar a las autoridades a adoptar medidas procrecimiento y proinversión, ya que ese es el camino para generar recursos permanentes para las familias y mejorar las oportunidades de empleo y los salarios con una economía más dinámica y en un escenario de inflación controlada”.