El analista internacional Jorge Guzmán afirmó ayer que nuestro país debe adoptar una posición de neutralidad y pragmatismo, ante la guerra comercial desatada por Estados Unidos, especialmente contra China.
Guzmán está seguro que la superpotencia asiática no tiene alternativa más que confrontar a Estados Unidos, lo que, sumado a la creciente percepción de Washington como un actor internacional impredecible, augura un conflicto de larga duración y amplias consecuencias globales.
La calma antes de...
Guzmán ilustró así lo que se viene. Recordó que por ahora muchas fábricas de automóviles están operando con stocks de suministros que mantienen en reserva. “Pero, ¿qué va a pasar en seis o diez meses más, cuando esas fábricas se encuentren con que se les acabó los repuestos y que el costo de importar desde Canadá esos tornillos, puertas o neumáticos, aumentó exponencialmente?”
Por ello, llamó a prepararse con prudencia y pragmatismo para este nuevo escenario.
Neutralidad, ante todo
“Chile ha demostrado que la neutralidad estratégica es un escudo efectivo en tiempos de crisis; la historia no miente”, dijo Guzmán en alusión a la estrategia seguida por nuestro país en las dos guerras mundiales, lo que incluyó, además, el respeto del Estrecho de Magallanes como una vía de paso neutral entre los dos mayores océanos del planeta, algo que Chile estableció en 1873 y fue refrendado en el tratado de límites con Argentina en 1881.
En este sentido, Guzmán propone evitar confrontaciones comerciales y mediáticas innecesarias con Estados Unidos, para ganar tiempo y adaptarse a la inestabilidad global. “Nosotros no tenemos vela en este entierro, pasemos piola, estudiemos lo que está pasando, no somos prioridad, tenemos tres meses, empecemos a buscar alianzas con quienes vamos a resolver el tema para nosotros, no para Estados Unidos, porque yo no estoy en el negocio de resolverle el problema a la deuda pública a Trump. Tenemos que velar por nosotros y ser muy prácticos, muy técnicos, muy técnicos”.
En este sentido, agregó que, a largo plazo, Chile debe buscar la integración económica en el Pacífico, con países como Brasil, Argentina y China. “Los vecinos son aliados naturales; una estrategia técnica bien ejecutada puede ser la diferencia entre estabilidad y turbulencia”, indicó al punto de plantear un nuevo pacto sudamericano con Brasilia y Buenos Aires. “Volver a la lógica del ABC no es nostalgia, sino necesidad. Juntos, estos países pueden cimentar la estabilidad regional”.
Esto supone, fortalecer además la capacidad de gestión del gobierno sumando nuevos expertos, “pero, expertos de verdad, no nombrados a dedo, porque si me van a poner a expertos del nivel de la jefa jurídica de la Presidencia, estamos mal”, concluyó.
“En la Antártica no hay aranceles”
Académico y exdiplomático, Guzmán es un reconocido experto internacional en la compleja geopolítica antártica.
Consultado al respecto, el analista considera que sería un profundo error que nuestro país introduzca el tema de sus reclamaciones soberanas sobre la plataforma continental extendida y el territorio antártico, en sus relaciones con Estados Unidos.
Y lo dice tajante: “En la Antártica no hay araceles, así que no la incluyan en esta conversación Yo creo que es osado y realmente inconducente pensar que la Antártica tiene algún rol en toda esta cuestión...es no entender nada de cómo funciona el Sistema Antártico”.