En su visita al matinal de Pingüino Multimedia, el seremi de Gobierno Andro Mimica conversó respecto de los diversos desafíos y proyectos que implica para la región la implementación del plan especial de desarrollo de zonas extremas, conocido también como Pedze, como una forma de potenciar iniciativas de gran envergadura.
Es en el Servicio Nacional de Inversiones donde ingresan las iniciativas de inversión de los diferentes estamentos del Estado, para definir la viabilidad técnico-económica de dichos proyectos, siendo priorizados en base a la necesidad y la realidad territorial.
“Esto viene a modificar este sistema de evaluación y hoy día lo que se ve es la necesidad que tenga cada una de las regiones extremas, en este caso Magallanes, para poder tener el desarrollo”, explicó Mimica, recordando los inicios de este plan en el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, donde los fondos y proyectos se levantaban anualmente.
Actualmente, el cambio de plan a política permanente permite que esta cartera -que maneja de momento 87 iniciativas- disponga de 1,6 billones de pesos y a su vez considere la ejecución de iniciativas a lo largo de los próximos 10 años.
“Es el financiamiento más alto que ha tenido la región en la historia, triplica la política de zona extrema de la Presidenta Bachelet. O sea, ese es el nivel de envergadura. Nosotros fuimos capaces, como Estado y como región, de poder llevar proyectos tan increíbles como, por ejemplo, lo que ha significado la pavimentación de las rutas de Tierra del Fuego”, mencionó el seremi de Gobierno.
“Con esta política de zona extrema venimos a buscar otro tipo de proyecto, como, por ejemplo, el que podamos llegar con pavimentación al interior de los caminos de Torre del Paine”, señaló Mimica respecto de este requerimiento que ha levantado el gremio del turismo. “Eso es un proyecto que costaría o cuesta, al día de hoy, alrededor de 100.000 millones de pesos el poder financiarlo. Y viene incluido dentro de esta política de zona extrema”, complementó.
Finalmente, entre los principales proyectos se prevé la modernización de la infraestructura vial mediante la pavimentación de rutas críticas; la construcción de doble vía tanto en la Ruta 9 Sur como hacia Monte Aymond, además de la implementación de un puerto seco en Cabo de Hornos; el fortalecimiento del sistema de salud a través de la ampliación de horarios operativos en los pabellones hospitalarios y la reducción de tiempos de espera; la expansión y renovación del sector educativo con nuevos establecimientos en comunas que han alcanzado su capacidad; y el impulso de medidas de seguridad integrales, junto con la creación de espacios públicos que fomenten la cohesión social y disminuyan la violencia.