Durante esta semana Punta Arenas se convierte en el epicentro de una nueva versión Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (Rapal) que congrega a autoridades y diplomáticos de ocho países latinoamericanos para abordar temas relacionados con la ciencia, logística y medio ambiente en el continente blanco.
Uno de los propósitos es mejorar la coordinación y lograr consensos como un bloque de los ocho países que integran desde 1987 con Chile, Argentina y Uruguay como naciones fundadores y desde 1990, operadores de los programas antárticos de Brasil, Perú y Ecuador. Posteriormente se incorporaron Colombia y Venezuela como países observadores.
Gino Casassa, director de INACh explicó que entre los objetivos de este foro de encuentro es discutir “diversas iniciativas, pero una buena parte, son documentos informativos en que los países informan qué es lo que estamos haciendo, de modo de poder coordinarnos mejor”.
Por su parte, Alejandro Torres Lepori, subdirector nacional antártico de Argentina destacó la instancia para continuar intercambiando proyectos en temas como “violación de espacios sin las debidas consultas y sin proceder de acuerdo con los protocolos establecidos tanto por el Tratado Antártico como su protocolo ambiental, el Protocolo de Madrid”.
En representación de Colombia estuvo el embajador en nuestro país, Sebastián Guanumen, quien resaltó el compromiso que tiene su país para seguir trabajando de manera activa y bajo los principios de colaboración en el sistema antártico, fortaleciendo también la cooperación bilateral y regional para que “América Latina y los países que componen Rapal puedan tener capacidades más robustas, científicas y operativas en el continente blanco”.
Desde el gobierno chileno también resaltaron que desde Punta Arenas se aborden estas temáticas. La seremi de Ciencia, Verónica Vallejos, aseveró que “es una gran oportunidad también para que los propios programas antárticos nacionales traten de incentivar el desarrollo de investigaciones conjuntas, colaborativas, principalmente en la región de la Península Antártica”.