27 de septiembre de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales

TotalEnergies suspende trámite ambiental de su megaproyecto en San Gregorio

cronica
24/09/2025 a las 14:35
Periodista Web 3
1689

Pidió más plazo para responder a la “avalancha” de observaciones.

La noticia marcó un poco alentador inicio de martes en Magallanes: TotalEnergies había decidido suspender el trámite ambiental de su megaproyecto de hidrógeno verde, el mismo que ingresó al SEA a comienzos de mayo de 2025 y que daba cuenta de una inversión de 16 mil millones de dólares.

Si bien la decisión asesta otro golpe de duda e incertidumbre al desarrollo de la llamada industria del futuro para Magallanes, no es menos cierto que tampoco sorprende. Las señales no han sido halagüeñas a partir de lo ocurrido en octubre de 2022 con el retiro del proyecto de Parque Eólico Faro del Sur, de HIF y Enel Green Power, por 500 millones de dólares. Y si bien el mismo fue repuesto un año después y hoy se mantiene en trámite, ya significó un atraso considerable en las esperanzas de desarrollo que anhelan no pocos magallánicos.


Ahora, si miramos afuera, sólo hace algunos días se conoció del cierre de puertas para otro proyecto de parque eólico, esta vez en Chiloé.

Debatir o analizar de la permisología, las exigencias, reglas y posición del actual gobierno respecto de esta industria ya parece tema manido e, incluso inconducente. Son los resultados los que están a la vista. Porque la decisión de TotalEnergies es otro fuerte llamado de atención. Y aunque la decisión de la compañía apuntó a 2027 como plazo para responder a las observaciones, en el SEA hubo otra voz: diciembre de 2026 (aunque podría darse un nuevo aplazamiento).


Hacia el origen

La empresa multienergética global TotalEnergies, con su casa matriz en Francia, ingresó a través de su filial TEC H2 MAG SpA el proyecto H2 Magallanes al SEIA a comienzos de mayo de 2025. La iniciativa, por el monto ya mencionado, apunta a construir una planta de producción de amoníaco verde en la Comuna de San Gregorio.

En medio de la tramitación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), la participación ciudadana generó una avalancha de observaciones por parte de instituciones, municipios, organizaciones y actores técnicos. Ante ese “tsunami” de reparos, fue que ayer se conoció la decisión de la compañía de suspender o postergar el trámite y no entregar de inmediato una adenda (la fecha original era el 23 de septiembre), frenando con ello el proceso de evaluación. 

Adentrándonos más en el proyecto, la iniciativa incluye producción de hidrógeno verde y amoníaco verde, parques eólicos a gran escala (varios GW de potencia proyectada), plantas de electrólisis y obras de infraestructura asociadas en la comuna de San Gregorio.

Su titular ha señalado que el proyecto apunta a producir hidrógeno/amoníaco para exportación y que su implementación contempla etapas de construcción y operación hacia fines de esta década.


Las observaciones

Tras la publicación del EIA y la apertura de participación, el expediente recibió centenares de observaciones. Se estima en más de 800.

Fue frente a tal volumen y naturaleza técnica de muchas de las observaciones, que la compañía optó por pedir la suspensión del trámite y posponer la entrega de la adenda técnica, argumentando que requiere más tiempo para revisar y rediseñar aspectos constructivos y técnicos del proyecto.

En lenguaje claro y para mejor claridad: no fue un “rechazo” por parte del SEA en primera instancia, sino una decisión del titular (TotalEnergies/H2) de suspender o postergar su propio trámite ante la magnitud y complejidad de las observaciones recibidas.
Estas cubrieron múltiples ejes -técnicos, ambientales, sociales y territoriales-, que pueden agruparse de la siguiente manera:

- Impactos sobre la biodiversidad y aves migratorias: expertos y ONG alertaron sobre la posible afectación a especies sensibles y zonas clave del ciclo de vida de aves (migratorias o en peligro), y exigieron estudios más robustos sobre riesgos de colisión, alteración de hábitat y efectos acumulativos.

- Impactos acumulativos y sinérgicos: múltiples observadores cuestionaron la evaluación fragmentada (separar parque eólico de planta u otras piezas) y pidieron análisis integrales sobre cómo varios proyectos en la región interactuarían sobre vialidad, conectividad, paisaje y servicios. 

- Infraestructura y servicios locales: municipios y organizaciones plantearon inquietudes sobre la capacidad de la infraestructura vial, sanitaria y de residuos de absorber la construcción y operación del megaproyecto. 

- Gestión de residuos y fin de vida de los aerogeneradores: se exigieron hipótesis claras y planes de disposición final para los componentes voluminosos y peligrosos (palas, torres, transformadores) que no existen adecuadamente en la región. 

- Calidad del EIA en aspectos técnicos: observaciones técnicas puntuales (modelaciones, líneas de base insuficientes, metodologías) que requerían correcciones, ampliaciones o nuevas campañas de datos. 


No es sólo lo técnico

La oposición no se limita sólo a los organismos técnicos. Entre los comentarios presentados por los organismos, destaca la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). También hubo cuestionamiento desde la Municipalidad de San Gregorio, que manifiesta su rechazo a lo que calificó como un EIA “insuficiente”. Se agrega que San Gregorio, con su identidad forjada en la actividad pecuaria, un incipiente desarrollo turístico y una estructura comunitaria particular, no puede ser un mero escenario para la inversión, enfatizándose que el proyecto “alterará de forma significativa los sistemas de vida y costumbres” de la población.

En la misma línea, el Gobierno Regional de Magallanes también emitió un pronunciamiento desfavorable, apuntando que el titular “no realiza análisis de relación del proyecto con el Instrumento de Planificación Regional ni con la Política Regional de Desarrollo Social y Humano 2024-2030”.


Salud y transporte

Por su parte, desde la Seremi de Salud se solicitó información comparada sobre experiencias internacionales de almacenamiento de hidrógeno y amoníaco de magnitud similar, poniendo en duda las medidas de seguridad frente a accidentes tecnológicos.

Por su parte, la Dirección de Vialidad demandó un análisis más exhaustivo del transporte de cargas especiales, dado que el acceso al proyecto se realiza a través de rutas claves para la conectividad regional.


La respuesta del SEA

El SEA entregó ayer su respuesta a la solicitud de aplazamiento del proyecto por parte de la compañía, dictando una resolución exenta que extiende la suspensión del procedimiento, pero un plazo más acotado al requerido. 

Así, si bien la autoridad estuvo de acuerdo con la necesidad de extender el plazo, no acogió la fecha límite de marzo de 2027. En su lugar, el SEA decidió extender la suspensión solamente hasta el 7 de diciembre de 2026. 

Justificó su decisión indicando que ese plazo “permite dar respuesta a las observaciones del Informe Consolidado”. 

La resolución del Servicio de Evaluación Ambiental especifica que, sin perjuicio del plazo otorgado, el titular conserva el derecho de solicitar una segunda extensión de plazo en caso de que lo estime pertinente ejercerlo. El procedimiento de evaluación se reanudará una vez vencido el plazo de suspensión acordado o una vez que sea presentada la adenda.


Gerente general en Chile de TotalEnergies: “Hay que ser positivos a pesar de los muchos elementos adversos”

Tras confirmar la noticia del nuevo plazo solicitado para responder a las observaciones al proyecto en la Comuna de San Gregorio, el gerente general en Chile de la empresa TotalEnergies H2, Antoine Liane, se refirió a la decisión de la siguiente forma: “Es simple, si hay 817 preguntas, necesitamos por lo menos un año, o sea, si quieren que me demore 30 días hágame cinco preguntas, pero si hacen 817…”
Para el ejecutivo, claramente la intención de su compañía es que el proyecto se materialice, reconociendo las dificultades y asumiendo los desafíos. “Para eso estamos trabajando, preparándonos y poniéndonos en la perspectiva que el proyecto va a resultar, y que vamos a lograr destrabar o solucionar todos los problemas para que el proyecto exista. Uno tiene que ser positivo y optimista en su trabajo de desarrollo, a pesar de tener muchos elementos adversos”, enfatizó.

Sobre esto último, Liane prefiere apuntar a problemas “en particular” más que referirse a la visión particular del actual gobierno: “Hay problemas, lo que se habla, la permisología, las reglas del juego que son de repente complicadas de cumplir. Obviamente, un proyecto grande y complejo como el nuestro, con muchas preguntas, requiere de mucho más tiempo para preparar la respuesta, haciendo bien la pega y tratando, obviamente, de agilizar esto”.

Añadió que aquí lo queda es trabajar y presentar una adenda mejorada, disminuyendo los impactos y contestando las preguntas de la autoridad y de la comunidad. “Ese es nuestro trabajo”, arguyó Liane.


Respecto de si el convenio firmado ayer con Obras Públicas y Vialidad es una muestra de la firme decisión de seguir adelante con el proyecto, el ejecutivo no lo pone en duda, aunque aclara que se trata de acuerdo específico para el tema vial: “En la práctica esto es específico para el tema de la comuna de San Gregorio. Para ubicar nuestro proyecto en el territorio, está al lado del paso fronterizo Monte Aymond. La única ruta que conecta Punta Arenas con Monte Aymond es la Ruta-255, y entre Punta Arenas y Monte Aymond hay tres hitos relevantes. Uno de ellos es una estancia Monumento Nacional, que es la Estancia Gregorio, fundada en el 1873. Otro es el acceso a la Punta del Gas, que permite llegar a Tierra del Fuego, y después está la Villa Punta Delgada, donde está la mayoría de los habitantes de la comuna. Bueno, el convenio dice que nosotros, financiando de forma privada, podemos ocupar caminos rurales que hoy en día existen y son poco transitados, pero sin impactar estos tres hitos relevantes”.


La confianza de H2V Magallanes

A pesar de la conocida suspensión ayer en la tramitación ambiental del proyecto en San Gregorio, el director ejecutivo de H2V Magallanes, Salvador Harambour, destacó y reafirmó la intención de la empresa de seguir adelante con la iniciativa. Harambour destacó que la pausa es parte de un proceso largo y complejo, necesario para preparar la ingeniería y responder a las consultas de las autoridades.

En sintonía con las declaraciones del gerente general de TotalEnergies H2, Antoine Liane, Harambour enfatizó que lo más relevante es que el proyecto continúa, mostrando una “intención muy viva” de instalar estas iniciativas en la región.


El director ejecutivo puso en valor el convenio suscrito ayer entre TotalEnergies, el MOP y Vialidad, describiéndolo como una muestra de que se pueden construir “círculos virtuosos entre la actividad privada y el Estado”. Según Harambour, este tipo de colaboración es fundamental para abordar los múltiples desafíos -ambientales, logísticos y demográficos- que conlleva la implementación de proyectos de gran escala en Magallanes.

“La forma en que se están abordando en esta mirada conjunta es la forma ideal de hacerlo”, declaró Harambour, añadiendo que esta sinergia es clave para crear valor en la región y que por ello “estamos confiados en que, finalmente de aquí a algunos años, vamos a tener los proyectos funcionando”. 

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad