Un grave error metodológico en el cálculo de las tarifas eléctricas remeció esta semana al sistema energético nacional, afectando directamente el bolsillo de millones de usuarios. Según el Informe Técnico Preliminar de la Comisión Nacional de Energía (CNE), desde 2017 se aplicaba una fórmula que duplicaba la inflación, inflando los cobros por consumo eléctrico.
Aunque el error tuvo alcance nacional, su impacto ha sido mayor en el sur del país, especialmente en Magallanes, debido a su estructura de costos y aislamiento geográfico. Expertos señalaron que cualquier distorsión tarifaria en la región tiene efectos amplificados, dada la alta dependencia de generación térmica y subsidios estatales.
El académico Cristóbal Sarmiento, del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la UDP, afirmó que “Magallanes ha sufrido ajustes más altos por cliente que el promedio nacional”, mientras que el investigador Javier Piedra, de la Universidad de Concepción, explicó que “en zonas extremas, cualquier error en la fórmula tiene un impacto mucho mayor”.
La CNE anunció que las distribuidoras deberán devolver los cobros en exceso en seis cuotas mensuales, aunque los montos variarán según el consumo y la zona. En regiones del sur, las devoluciones serían menores, y en el caso de Magallanes aún no se han precisado las cifras.
El caso también generó un fuerte remezón político: el ministro de Energía, Diego Pardow, presentó su renuncia tras la polémica, mientras parlamentarios de distintas bancadas exigieron mayor transparencia y fiscalización sobre las empresas eléctricas que se beneficiaron del error.