
La liberación de este ejemplar constituye un logro, importante, debido al escaso éxito que se tiene en este tipo de casos, dando muestras del esfuerzo conjunto entre el SAG, clínica Timaukel y el Centro de Rescate.
Al respecto, el Director Regional del SAG, Gerardo Otzen, destacó “el interés que ha mostrado la comunidad por poner a disposición del servicio aves o animales de fauna silvestre que presentan algún daño y que son rescatados por alguien y son entregados al SAG para su recuperación o devolución a su medio natural, permitiendo de este modo que se puedan ejecutar acciones válidas para su reinserción al medio silvestre”, agregando que ello no hace sino reforzar el compromiso del Servicio con el cuidado de la fauna silvestre.
El carpintero Negro, o carpintero gigante, (Campephilusmagellanicus), especie característica de los bosques de la Patagonia, es el ave del grupo de los carpinteros, más grande de Sudamérica, llegando a medir entre 36 a 38 cm, y pesar unos 350 gr. aprox. Presenta un marcado dimorfismo sexual, lo que quiere decir que macho y hembra son distintos. Los machos presentan una intensa coloración roja en la cabeza y en el copete, mientras que las hembras son de cabeza negra, con el copete enrulado de mayor tamaño y una pequeña banda roja alrededor de la base del pico. Los machos juveniles tienen la cabeza negra con algunas manchas rojas. Macho y hembra presentan dos franjas blancas en el dorso. Posee un característico y ruidoso canto que asemeja una carcajada, el cual una vez conocido es fácilmente distinguible en el bosque, acompañado de intensos picoteos.
Se alimenta principalmente de larvas de escarabajos, llamadas comúnmente como “tebo”, las cuales extraen desde antiguos árboles del generoNothofagus, como la Lenga, Ñirre o Coigue. Estos árboles también le sirven para construir su nido, el cual excava en el tronco a unos 10 metros del suelo, donde la hembra pone de 1 a 4 huevos, terminando la época de cría a fin del otoño. Viven en pareja o en grupos familiares compuestos por macho y hembras, juveniles o crías.
En Chile vive desde el Maule hasta Isla Navarino, también en zonas de bosque patagónico en Argentina. En Magallanes, sus poblaciones son relativamente abundantes, debido a la presencia de extensos bosques templados poco fragmentados, donde existe presencia de arboles antiguos con el alimento del carpintero. No así en la zona centro sur de Chile, donde debido a la sustitución del bosque nativo, por monocultivos forestales y otras actividades antrópicas, las poblaciones del carpintero se encuentran en peligro.