“Creo Señor en Magallanes…” Mito o leyenda urbana, hay quienes cuentan que aquella frase nació en una jornada de bohemia de uno de los “inmortales” de la Patagonia: Fernando Ferrer.
Más allá de aquello, el “Canto a Magallanes” es un símbolo de la gente nacida, y porque no decirlo, de los adoptados, en esta tierra y que por obra y gracia del Grupo Taller Alturas llegó para quedarse en nuestra historia como parte del patrimonio de este sur del sur.
“Hace algunos meses el Grupo Alturas nos trajo el canto de su tierra a la capital. Hoy nos entrega su trabajo, un hermoso álbum, no sólo interpretando sus canciones, sino que contando con fotos y leyendas el origen de esa región”. Así lo escribió el diario La Tercera el sábado 6 de agosto de 1977, dando cuenta del paso de esta agrupación por la capital.
Agregaba que el “Canto a Magallanes implica un notable trabajo del sello Magallanes, del empresario artístico regional Enrique Sánchez. La obra histórico musical de la región magallánica que fuera estrenada en noviembre de 1976 y hace algunos meses llevada al Teatro Municipal de Santiago, se condensa en este álbum, que está a la venta, y que ha acaparado elogiosos comentarios de la crítica especializada capitalina”.
La nota destacaba que “su atractiva presentación constituye un complemento positivo a la grabación misma, que está lograda con alta calidad técnica”.
Meses antes, en las calles de Punta Arenas era posible apreciar un afiche que rezaba lo siguiente: “Con el alto auspicio de la Universidad Técnica del Estado (UTE), el Taller Alturas presenta El Canto a Magallanes, obra histórico-musical entregada en 10 temas musicales y un relato épico de Fernando Ferrer. Teatro Municipal viernes 22 horas; sábado 19 y 22 horas y domingo a las 19 horas. Entrada $ 10. No nos dejes, Señor, que en tentación caigamos, de abandonar la tierra que los viejos nos legaron”.
Corría noviembre de 1976. Alturas ya era un grupo conocido en Punta Arenas, principalmente en círculos universitarios y por el trabajo de sus músicos José y Miguel Palma, Eduardo Manzanares y Renato Mora.
Aquella noche de estreno en el Teatro Municipal de Punta Arenas muchos se emocionaron hasta las lágrimas por una cuidada puesta en escena, innovadora para la época pero, por sobre todo, regionalista. Una ovación de pie recibirían Miguel, José, Eduardo y Renato, acompañados de Eduardo Castro, Néstor Castro, Eduardo Manzanares, Rolando Arancibia, Daslav Ursic y, por supuesto, de Fernando Ferrer.
A casi 40 años de aquella emotiva jornada, Alturas no ha cesado de una labor musical fecunda, que los ha llevado a recorrer cada rincón de Magallanes, el norte del país y escenarios argentinos tan importantes como Cosquín. Y lo ha hecho de la mano del “Canto a Magallanes”, disco que décadas después de su edición en vinilo fue reeditado en disco compacto.
El año pasado, Alturas se embarcó en el proyecto de llevar la obra nuevamente a escena y, hace algunas semanas, presentarla en Puerto Natales, de manera que nuevas generaciones de magallánicos pudieran conocer de este canto.
Este fin de semana, los magallánicos podrán disfrutar nuevamente del trabajo de Alturas, esta vez a través de UMAG TV y con motivo del 167 aniversario de la ciudad de Punta Arenas. El “Canto a Magallanes” llegará gracias a un registro de la Universidad de Magallanes, realizado en octubre del año pasado en el Teatro Municipal José Bohr de Punta Arenas.
La emisión está programada para mañana a las 20.40 y las 22.30 horas por las señales 34 de TV Red, 25.2 digital abierta y el portal umagtv.cl. También estará disponible en el canal de YouTube radiotvumag.
En esta reedición participaron 60 artistas en escena, integrantes del Grupo Alturas, la Orquesta de Cámara de la Universidad de Magallanes y el Coral Cantares de España. Fue revivida el año pasado en un esfuerzo de varias instituciones por impulsar el retorno de esta emotiva puesta en escena regional. Y fue tal el éxito de esta nueva versión que debieron agendarse varias funciones extras; todas muy aplaudidas por los magallánicos que repletaron el Municipal.
El “Canto a Magallanes” narra algunos de los principales eventos de la historia de esta región austral, lo que genera una conmovedora atmósfera entre el público asistente, sobre todo al momento de la interpretación de la particular “Oración por Magallanes”