Tampoco se sabe quién o quienes han continuado desarrollando una repudiable tarea no sólo en la quebrada que viene desde lo alto de las primeras estribaciones de la parte alta de Punta Arenas ni quienes lo hacen en otras quebradas cercanas, pero que todas confluyen en el cauce del estero Llau Llau, en el sector norponiente de la capital magallánica.
Pero allí está, al final de la Avenida Los Ñandúes, en la Población Aves Australes, y se extiende por decenas y decenas de metros por terrenos que, al parecer, son de privados que no los han cercado o de Bienes Nacionales, que tampoco lo ha hecho.
Al fondo de la quebrada, por cuyo fondo corren las aguas del estero que, unos mil metros más abajo se empozan en las “bandejas” o “piscinas” del Parque eólico Ramón Rada, al llegar a la calle Claudio Bustos, se ha construido una especie de trocha que permiten atravesar el estero a través de un desvencijado puente “hechizo”.
Al fondo, y a la izquierda, se puede apreciar que el basural del costado de la población “Aves Australes” no está solo: otro amontonamiento de basuras y desperdicios afean y contaminan un paisaje que, hasta hace pocos años, era hermoso, con numerosos árboles y permitía hasta ir de paseo campestre.
Ese segundo basural corresponde al sector norponiente de las poblaciones General del Canto y Almirantazgo y es posible apreciarlo desde larga distancia porque allí se ven, aún, bolsas plásticas neumáticos en desuso y restos de muebles ya abandonados y deteriorados como refrigeradores, cocinas y hasta restos de camas y colchones.
En otro punto de la ciudad, en las orillas del Río de La Mano, entre las poblaciones Pablo Neruda y Domingo Espiñeira, ha habido destacables tareas comunitarias: los vecinos se organizaron y desarrollaron un operativo de limpieza del río y recuperaron la tradicional belleza paisajística del sector.
¿Será posible que los vecinos de las poblaciones Aves Australes, de General del Canto y Almirantazgo pudieran hacer lo mismo y limpiar las quebradas y las riberas del estero Llau Llau no sólo para recuperar el paisaje de antaño en ese sector sino que, también, proteger al parque eólico y a la ciudad de eventuales inundaciones provocadas, en un período de lluvias y nevazones, por la acumulación de agua en lagunas artificiales formadas por los desperdicios acumulados en esos basurales de padres desconocidos?