No es muy común tener en nuestra ciudad a la número del deporte nacional femenino y menos en el ajedrez, un deporte que si bien es muy importante, no tiene la relevancia o importancia en comparación a otros de mayor difusión. Por eso es un privilegio poder conversar en extenso con una ajedrecista con tantos pergaminos como lo es Damaris Abarca. maestra, técnico y árbitro, todos cargos de carácter internacional asociados a la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez), quien se encuentra en nuestra ciudad participando del Campeonato de Maestros que se está realizando en su segunda versión.
En conversación con Pingüino Multimedia, esta talentosa ajedrecista, oriunda de Rengo y hace varios años radicada en Santiago, comentó de sus inicios en este deporte, sus triunfos y sus proyecciones para el presente año.
-¿Cómo son sus inicios en el deporte?
“Yo la verdad que me enamoré del ajedrez, más allá de jugar simplemente, el año 2010 cuando me coroné campeona absoluta femenina, tenía 20 años, siendo muy joven pero de ahí en adelante, medité mucho y de ahí me di cuenta, que ser número uno no sirve de mucho, sobre todo en una sociedad como la nuestra, donde la gente es desconocida. Así que empecé hacer otras cosas, soy entrenadora FIDE, o sea, entrenadora internacional y árbitro FIDE”.
-¿Cómo son sus inicios en el deporte?
“Aprendí porque en mi familia todos juegan, o sea mi padre, mi madre, mis hermanos y luego me llamaron del colegio para participar de un torneo de ajedrez, del cual gané el comunal, luego el provincial, hasta llegar al Nacional y salir campeona. En ese momento me enamoré del ajedrez, más allá de jugar simplemente. El año 2010 cuando me coroné campeona absoluta femenina tenía 20 años, siendo muy joven, pero de ahí en adelante medité mucho y me di cuenta que ser número uno no sirve de mucho, sobre todo en una sociedad como la nuestra, donde la gente del ajedrez es desconocida, así que empecé hacer otras cosas y eso me llevó hoy hacer entrenadora y árbitro internacional, bajo las normas FIDE”.
-¿Cuál fue su primer triunfo importante?
“Mi primer triunfo fue precisamente ése, después vinieron ganar los campeonatos nacionales sub 14 y más tarde participe de un sudamericano donde salí vice campeona en Argentina y de ahí en adelante siempre compitiendo. He sido campeona de Chile el 2010-2012-2014 y la número uno del ranking ya hace algún tiempo”.
-¿Qué ha significado representar al país a nivel internacional?
“Bueno he tenido el privilegio de representarlo un montón de veces. El año 2012 la Federación Internacional de Ajedrez me otorgó una beca, donde he participado de muchos campeonatos internacionales con el apoyo de la comisión femenina de la federación. La verdad que, obviamente, la experiencia es muy enriquecedora, me ha permitido conocer distintas realidades y en el fondo pasa que nosotros en Chile no estamos acostumbrados lo que es el ajedrez. A nivel mundial es una cosa totalmente distinta, con decirte que el año 2010 fui a jugar la olimpiada mundial en Rusia y tú en las calles podías observar tableros de ajedrez y pantallas transmitiendo ajedrez. Lo que normalmente aquí nosotros vemos es fútbol, pero una pantalla en la mitad de una plaza transmitiendo ajedrez, era increíble. Entonces realmente en Chile todavía no dimensionamos lo que el ajedrez a nivel mundial. Eso yo compitiendo afuera lo he logrado y lo trato de transmitir al lugar que vaya”.
-¿Cómo vez hoy en día el nivel del ajedrez nacional?
“El nivel del ajedrez nacional ha crecido un montón. El año 2008 en Chile habían alrededor de dos maestras a nivel femenino, y ahora, hay como 7 u 8 maestras con títulos y a nivel de los varones también ha crecido la cantidad de maestros internacionales, con normas de grandes maestros. Tenemos figuras como Cristóbal Henríquez a nivel nacional, es una promesa de este deporte con 19 o 20 años de edad, que hace poco quedó en el lugar 25 en el campeonato mundial de rápidas, eso obviamente no aparece en la prensa. Con esto te digo que en Chile tenemos talento, el problema que aquí en nuestro país falta apoyo”.
-Por lo mismo, quería preguntarle ¿cuán importante son los recursos?
“Un montón, porque en el ajedrez al igual que en los otros deportes necesita implementos. En el ajedrez los implementos son los libros, son los computadores, porque con eso entrena uno -el entrador mismo-, hay que costear un entrenador, luego la participación en campeonato, imposible jugar en Chile, aquí casi no hay campeonatos, habrá uno o dos al año de buen nivel, por lo mismo lo normal es que tengas que salir y eso significa recursos, porque, en general los buenos torneos están en Europa.
-¿Cómo se financia cuando sale a competir al exterior?
“Yo me financio con lo que te digo, a través de la Federación Internacional de Ajedrez, a través de la comisión femenina y también últimamente estoy trabajando en España, para un página que se llama “H 24”, donde me ayudan. Además me invitan mucho a Europa, a torneos con todo los gastos pagados, y eso pasa porque afuera los maestros de ajedrez pesan un montón, en cambio aquí yo digo “soy ajedrecista”, y te preguntan ¿pero en qué trabajas?, como si esto fuese un hobby; en cambio en Europa tú dices soy maestro de ajedrez y ya eres un profesional, entonces con eso uno no necesita nada más para ganarse la vida”.
-¿Y en Chile con todos sus pergaminos, puede vivir del ajedrez?
“Al menos yo sí. Ahí existe un tema, yo hago clases, arbitro, doy charlas, ahora mismo dos días antes de llegar a Magallanes estaba dando unas charlas, unas simultáneas en Caldera, en actividades abiertas financiadas por las corporaciones deportivas de las municipalidades. Ahora vuelvo a Santiago y de ahí me voy a Valdivia a otras actividades. El ajedrez es una herramienta educativa muy importante, sobre todo en la formación de los niños”.
-¿Qué momentos importantes destacaría de su carrera?
“Primero, cuando participé en las Olimpiadas de Turquía 2012, porque logré sacar mi título de maestra internacional. En segundo lugar, yo pondría el hecho de haber asumido que el ajedrez es mi profesión, aún habiendo terminado una carrera de filosofía en la Universidad de Chile, y haber iniciado otra como es la de derecho. Siento que el ajedrez es lo mío. A pesar que la sociedad te exige sacar un título y tener una profesión, para mí el ajedrez es mi profesión, al cual me he dedicado durante seis años, estudiando cuatro horas todos los días, entonces, para mí todo ese trabajo y toda esa dedicación tiene un valor. Y tercero, yo dejaría, el campeonato continental, el año 2014, donde tuve muy buenas actuaciones y de hecho empaté con una campeona mundial, le gané a una de las mejores jugadoras de América, quedando entre las mejores cinco jugadoras del continente”,
-¿Cómo ve en el ajedrez el nivel de los magallánicos?
“Los magallánicos tienen una historia importante en este deporte a nivel nacional, de jugadores muy fuertes, en nombres como Giovanna Arbunic, Luis Dobson, Pablo García, son reconocidos a nivel nacional y muchos de ellos fueron campeones fuera del país. Entonces existe aquí una tradición, que tienen que recoger y seguir trabajando y apoyando a los nuevos valores que van apareciendo como Rodrigo Hurtado y otros más, porque Magallanes tiene que seguir siendo parte de la historia de este deporte en Chile”.
-¿Qué se viene en su futuro deportivo?
“Por ahora me voy a quedar estos meses de verano en Chile, dentro de unos meses más pretendo ir al campeonato continental en Colombia, para más tarde irme a jugar unos torneos a México y después a Europa”.