La nueva normativa para la televisión chilena fue promulgada por el gobierno de Michelle Bachelet el jueves 22 de mayo de 2014, al cabo de cinco años de “trabajo” legislativo y con el nombre de Ley de Televisión Digital.
Esta normativa busca ampliar el número de canales y mejorar la calidad de la imagen y sonido del sistema análogo, actualmente en uso aún, y le entregó al Consejo Nacional de Televisión (CNTV), la atribución para otorgar, modificar o poner fin a las concesiones televisivas en el país.
Posteriormente se fijaron las normas técnicas del traspaso de los canales análogos en vigencia y se dibujó un singular mapa de 116 frecuencias disponibles para entregar un espacio a los nuevos actores de la industria televisiva chilena.
Para Magallanes y Antártica Chilena existen 11 frecuencias, la mayor cantidad en el país, si se compara con las ocho de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins; del Maule, de Los Ríos y Aysén, y apenas seguida por la Región de Arica – Parinacota, en la que se dibujó el mapa digital con 10 frecuencias
La pregunta es, ¿quiénes podrán acceder a estas concesiones? La norma legal estableció que pueden ser personas jurídicas, cuyo representante legal sea residente chileno, lo cual no impide que se pudiera acceder a capital extranjero para su implementación o mantención y las cuatro carpetas exigidas para la postulación serán evaluadas por los 11 integrantes del Consejo Nacional de Televisión.
Actualmente existen 849 concesiones televisivas ya entregadas a la televisión abierta, a Canal 13, por ejemplo, posee 202, y TVN, 238, lo cual les permite otorgar cobertura a casi la totalidad de Chile, y a canales regionales locales o regionales.
Este sistema ya comenzó su proceso de adecuación desde el sistema análogo a la norma digital adquirida, finalmente, por nuestro país y que corresponde a la denominada ISBD – Tb, de origen japonés e implementada, también, en Brasil y Argentina.
Apagón
El plazo establecido para el llamado “apagón análogo”, es decir, cuando dejen de funcionar las pantallas con el formato actual, está fijado para abril de 2020, pero en esa misma fecha se procederá al “encendido digital”.
Los usuarios podrán acceder, en forma directa, al nuevo sistema a través de aparatos digitales como LCD o Smart TV, pero, a modo de advertencia, si usted, amigo lector, piensa renovar su televisor, debe fijarse en que su nueva adquisición lleve, en el costado derecho de la pantalla, un sello que señale que es “TVD”, es decir, puede acceder o podrá hacerlo cuando se instale el nuevo sistema de televisión digital.
Categorías
Las nuevas concesiones que adjudicará el Consejo Nacional de Televisión, CNTV, estarán divididas en cuatro categorías, a saber, nacionales (que cubrirán más del cincuenta por ciento del país); regionales; locales, que no lleguen a más del 25 por ciento de una población regional; y comunitarias, sin fines de lucro.
De las frecuencias disponibles, serán reservadas al menos dos, de alcance nacional, para difusión de contenidos culturales y educativos.
El presidente del CNTV, Óscar Reyes, ha declarado que “nos encantaría que en estas 116 frecuencias disponibles haya más y mejor televisión, que existe la opción de mostrar algo distinto y que se plantee una diversidad de contenidos que aporten”.
Y agregó que este nuevo sistema va a permitir una mejor calidad de imagen y acceso a localidades lejanas y aisladas donde hoy no existe televisión y que también va a implicar nuevas posibilidades de empleo y va a dar un impulso al desarrollo audiovisual de Chile.