La pirita es un mineral constituido con sulfuro de hierro, de brillo metálico y color amarillo, que tuvo gran valoración para los pueblos originarios que habitaron la Patagonia austral. Es por ello que investigadores de distintas épocas se han esmerado por acceder a la información que permita conocer con propiedad cuál era el vínculo que este mineral tenía con etnias como kawésqar o alakalufes, aonikenk o tehuelches, selknam u onas, yámanas o yaganes, manekenk o haush.
De ahí la relevancia de una expedición arqueológica en la isla Capitán Aracena, ubicada en el Parque Nacional Alberto de Agostini, que ha permitido unir esfuerzos entre representantes de distintas instituciones para obtener datos concretos que permitan ayudar a dilucidar las incógnitas existentes con esa temática.
Una reciente expedición encabezada por el Centro Regional Fundación CEQUA, específicamente por el MsC. Ernesto Davis, se trasladó a ese sector que comprende el archipiélago de Tierra del Fuego. La travesía contó además con la participación de investigadores del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes, el Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (Iciis) de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la Fundación Ictiológica.
La expedición permitió reconocer el patrimonio cultural de canales y fiordos patagónicos; aumentar el conocimiento y darle valor al uso de los recursos naturales de las comunidades indígenas que habitaron estos sectores; y general relatos que permitirán transmitir el conocimiento ancestral a guías de naturaleza de la Región de Magallanes.
Entre los resultados de las prospecciones arqueológicas se pudo establecer los llamados “rostros arqueológicos” del uso de la pirita en sitios como bahía Colorada (isla Englenfield), isla Isabel e isla Magdalena.
Este esfuerzo se efectuó en el marco del “Programa de capacitación para guías de naturaleza y prospección arqueológica para diversificar los destinos turísticos en la Región de Magallanes”, que cuenta con socios estratégicos como Conicyt y Corfo.