-¿Cómo aprendió chino mandarín?
Cuando tenía 8 años mi madre solía comprarme una revista llama “Wally por el mundo”. Cada semana el viajaba a un país distinto. Me gustaba coleccionar y ver sus aventuras. Una semana Wally visitó China, eso despertó mi curiosidad profundamente. En esa edición vi la gran muralla china, los pandas, muchísima gente en bicicleta y niños escribiendo caracteres. Crecí queriendo ir a China y molestando a mis padres con preguntas sobre este país. En esa época Internet no era un medio masivo y el desconocimiento sobre Asia era inmenso. Ellos me compraron un libro de japonés para que yo comenzara a estudiar chino, pensando que era lo mismo. Mi primer intentó fue cuando tenía 8 años, lo cual resultó bastante complicado. 2008 fue el año clave, a raíz de las olimpiadas de Beijing; mis ganas de aprender el idioma volvieron a despertar, ya en ese entonces con 17 años comencé a estudiar de forma autodidacta.
- ¿Por qué este idioma y no otro?
Mi curiosidad sobre china y comprender el pensamiento de los chinos fue lo que siempre motivó mi estudio. No soy del tipo de estudiante que ve a china como un monstruo de la economía, sino más bien como un país de una cultura milenaria. Si los chinos hablaran otro idioma, ese idioma sería el que aprendería.
- ¿Qué es lo más difícil del idioma?
Ya en un mundo globalizado donde se tienen nociones de otros idiomas, aprender chino no representa un gran desafío. En mi opinión lo más complicado es tomar la decisión de partir. Un estudiante hispano-hablante se ve intimidado por este idioma más que nada porque hay elementos que no se encuentran en el español, como por ejemplo caracteres y pronunciaciones. Un principiante debe enfrentarse al miedo a lo diferente, sin embargo una vez que comienza ya no encuentra que el idioma sea tan complicado y tan terrible. Mi consejo principalmente es que se atrevan a aprender y no se dejen intimidar por el idioma, no por nada 1300 millones de habitantes lo hablan.
- ¿Cuáles serían las características que destacaría de este país?
Si bien no he podido vivir un tiempo prolongado en este país, cuando he ido por turismo he notado que China es un país de contrastes, lo moderno convive con lo tradicional, la riqueza con la pobreza. China es un país que está en constante cambio y el desarrollo económico a veces contrasta con el desarrollo social. El Chino es muy acogedor con el visitante, cada vez que voy me siento muy bien y no extraño Chile. Otro aspecto muy notable es que al aprender el idioma comprendes de mejor manera el pensamiento de los chinos y eso incide mucho en cómo percibes la cultura.
- ¿Cómo fue el encuentro con diplomáticos chinos durante sus clases, donde además elogiaron su muy buen nivel en el idioma?
Actualmente soy el campeón nacional vigente de chino mandarín en Chile, el año pasado participé en la eliminatoria nacional de la competencia puente chino (certamen de chino mandarín), donde resulté ganador y posteriormente viaje a China a representar a Chile en un programa de televisión.
Una característica de los participantes de esta competencia es el gran dominio del idioma, los estudiantes que llegan no sólo hablan bien el mandarín sino que parecen verdaderos chinos. Cuando un chino me escucha hablar su idioma piensa que crecí en China o que mi ascendencia tiene alguna relación con este país, es por ello que se tienden a sorprender. El embajador de Taiwán y su esposa desconocían este hecho entonces se notaron muy sorprendidos con mi nivel y fue bastante grato que ellos me elogiaran, puesto que he dedicado mucho tiempo para llegar a hablar y dominar este idioma de la manera que lo hago. Fue una experiencia muy memorable, que personas tan importantes asistan a una de mis clases y además pienso que fue una buena oportunidad para motivar a los estudiantes magallánicos.
- ¿Cree que el chino debería ser una lengua más promovida?
Si, y ya se está haciendo. El programa de difusión del idioma chino mandarín comenzó en 2008. Se han invertido recursos, de hecho antes se impartían clases en el Liceo Experimental. Lamentablemente el interés aún no es suficientemente fuerte y eso concluyó en que se deje de enseñar, entonces pienso que la manera de promover el idioma es dando a conocer la cultura china y que las personas puedan distinguir cosas tan básicas como que Japón, Corea del Sur y China no son lo mismo y hablan distintos idiomas.
- ¿Tiene la posibilidad de hablar chino en Punta Arenas?
Actualmente llegó una nueva profesora de chino, ella es nativa del país asiático. Ella habla español muy bien pero a veces hablamos en mandarín. Yo creo que yo mejor que nadie comprende que quizás en Punta Arenas crear un ambiente propicio para aprender el idioma es bastante difícil, puesto que tuve que aprender sólo y con apoyo de Internet más que nada, pero se puede.
- ¿Le interesa aprender otro idioma?
Chino es el único idioma que he aprendido por interés realmente (he aprendido el alemán e inglés más que nada por obligación), en este momento sólo me enfoco en perfeccionarlo, no obstante no descarto comenzar a estudiar algún otro idioma de Asia oriental.
- ¿Alguna recomendación para quienes todavía no se animan a aprender otro idioma?
El aprendizaje de idiomas es algo acumulativo, quiere decir que si aprendes un idioma, el siguiente idioma que aprendas te resultará más fácil y así sucesivamente. Recomiendo que las personas sean curiosas, que quieran conocer nuevas realidades y que se atrevan a emprender en el aprendizaje de una nueva lengua. SI lo vemos desde un punto de vista económico, vivimos en una zona turística, llegan bastantes extranjeros. Si somos capaces de hablar otra lengua, esto nos abre la mente y nos vuelve más competitivos. También nos vuelve más tolerantes. En el caso de China, ellos sin duda llegarán con más frecuencia, pienso que ya es algo que está sucediendo, si quieren marcar diferencia, aprender este idioma puede resultar clave.