19 de julio de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Trabajo en conjunto con Fundación Cequa, Sernapesca y las seremías de Agricultura y Economía

Refuerzan medidas para disminuir plaga de Dídymo en Magallanes

cronica
26/09/2017 a las 16:00
4093

Desde la fundación siguen la hipótesis de que esta bacteria estaría presente desde siempre en el planeta. No obstante, el cambio climático ha permitido su reaparición y proliferación.

La Didymosphenia geminata, o más conocida como la plaga del Dídymo, ha aumentando su presencia dentro de la Región de Magallanes, luego de extenderse en la Provincia de Tierra del Fuego y en las inmediaciones del Río Serrano, en el Parque Nacional Torres del Paine. Es por ello, que diferentes autoridades están movilizándose desde ya para evitar la propagación de esta microalga de agua dulce, que tiene efectos biológicos y paisajísticos en ríos y lagos de agua fría.

Lamentablemente, este tipo de plaga, también llamada moco de roca, necesita de una sola célula para propagarse por un nuevo cauce de agua. Además, son capaces de conservarse durante largo tiempo sobreviviendo en la ropa o en el equipo de pesca. 

Es por ello que desde la Fundación Cequa, Sernapesca Magallanes, la administración del parque ubicado en Última Esperanza y las seremías de Agricultura y Economía están reforzando la campaña que llevan realizando desde el año 2015, donde se han entregado 11 mil cartillas de información en inglés y español, además de 900 kits desinfectantes para que deportistas y quienes se adentran en las aguas del parque nacional tengan los resguardos del caso.

Patricio Díaz, encargado de Sernapesca, ya adelantó que la distribución de material desinfectante e información sobre la plaga será entregado a las agencias de turismo, clubes de pesca. “Es una campaña que pretende dar cobertura al máximo de agentes y usuarios del parque”. aseguró. 

Actualmente, informó la autoridad, existen seis estaciones de desinfección en Torres del Paine y 11 presentes en la Provincia de Última Esperanza. En tanto, en Tierra del Fuego (donde se detectó por primera vez la microalga en 2013), hay 14 de estos puntos.

Maximiliano Frangópulos, investigador de la plaga, explicó que “además de los problemas estéticos, que traen consecuencias a nivel turístico y económico, a nivel biológico forma una especie de alfombra en el lecho del río, entonces muchos macroeventos que crecen en el sustrato del río, tienen que romper esta ‘alfombra’ para poder emerger.  Es complejo, eso sí, porque algunas larvas, por ejemplo, no pueden romperla y simplemente te puede hacer cambiar el tipo de insecto disponible para alimentar a la fauna de ese río. Ese tipo de impacto es el que se conoce hasta ahora”.


Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad