16 de julio de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales

Diputados en Magallanes desde 1933 a nuestros días

cronica
19/11/2017 a las 15:00
2744

Los últimos electos fueron en 2013 Gabriel Boric Font y Juan Morano Cornejo.

¡Acaso creen que llegue acá por boludo!”. La frase de un actor argentino encarnando a un político de fuste (telenovela “Entre caníbales, 2015”) bien podría ser parte del léxico de alguno de nuestros futuros dirigentes en medio de alguna observación, argumentación o justificativo, “manotazo de ahogado” para ser más coloquial.

Es que en la política, como parte de la vida misma, las frases hechas, sugerentes y sorprendentes, tanto como el ver a larvas convirtiéndose en mariposas o, en el otro extremo, a hombres mutando a insecto (como “La metamorfosis” de Kafka) suelen ser recurrentes.

En Magallanes, la historia, de los unos y de los otros comenzó en 1933, cuando la Constitución de 1925 modificó la prerrogativa centralista de designación para que Magallanes eligiera a su propio diputado (uno sólo en ese entonces). Los 6.184 electores eligieron el 5 de marzo de 1933 al abogado del entonces naciente Partido Regionalista: Manuel Chaparro Ruminot, quien permaneció en la Cámara hasta 1937.

Fue recién en 1968 cuando la reforma electoral permitió aumentar a dos el número de escaños en la Región de Magallanes. De esta manera a partir del año siguiente Carlos González Jaksic (PS) y Tolentino Pérez Soto (PDC) se convertían en representantes de Magallanes.

Y si hablamos de los unos y de los otros, también hay que hacerlo del antes y el después, porque las cosas cambiaron luego de los agitados 1.000 días del Presidente Salvador Allende y los 17 años en el poder del general Augusto Pinochet.

El 1989 surge el llamado sistema electoral binominal y, con ello, el pasaje al Congreso en Valparaíso de cuatro magallánicos (dos senadores, antes eran cinco, y dos diputados).

Una jornada distinta

En octubre de 1988 buena parte de los chilenos había sido protagonista de una jornada desconocida, o al menos olvidada por muchos: emitir un sufragio para decidir el futuro de su nación. Era el plebiscito del SI y el NO, puerta de apertura para lo que se viviría el jueves 14 de diciembre de 1989 con las elecciones de 120 diputados para el periodo legislativo 1989-1993. Por Magallanes (Distrito Nº60) resultaron electos Milenko Vilicic (Independiente-PAC) con 27.546 votos (34,85%) y Carlos Smok (PPD) con 23.857 sufragios equivalentes al 30,18%.

Vilicic, apreciado magallánico ligado al transporte, fallecería el 4 de julio de 1993 en el ejercicio de su cargo. Por su parte, el médico Carlos Smok no se repostuló para un nuevo periodo, continuando como director general del Proyecto de Modernización del Congreso Nacional de Chile hasta 1997.

Siempre bajo la inscripción voluntaria y el voto obligatorio, en 1993 los elegidos serían Pedro Muñoz (PS) con 21.504 votos, equivalentes al 29,79% y Vicente Karelovic, con 17.102 sufragios correspondientes al 23,69%. Cuatro años después el propio Muñoz resultaría reelecto con 19.984 votos (29,79%) junto a Rodrigo Álvarez Zenteno (UDI) con 13.570 equivalentes a 23,23%. Ambos continuarían en la Cámara luego que en las elecciones de 2001 nuevamente los magallánicos les entregaran sus preferencias. Esta vez Álvarez lograría 26.081 votos (41,76%) y Muñoz 17.302 (27,70%).

En 2005 nuevamente Álvarez resultaría reelecto (15.766 votos, 27,10%), claro que esta vez la primera mayoría correspondería por estrecho margen a Carolina Goic (PDC) con 17.766 sufragios (24,22%).

Cuatro años después en Magallanes se votaría exclusivamente para diputados. Resultarían electos Goic, con 22.498 votos (34%) y Miodrag Marinovic (Independiente) con 17.512 votos (26,47%).

Las últimas -las primeras para diputados bajo la Ley Nº20.568 que regula la inscripción automática y el voto voluntario- fueron en 2013, cuando Gabriel Boric (Independiente) resultó electo con el 26,18% de los votos (15.417), seguido por Juan Morano (PDC) con 18,27% (10.760).

La previa

Hoy, en “este después”, las cosas han cambiado, el naipe se ha barajado una y otra vez, arrojando sobre la mesa cartas para muchos impensadas, como el regreso a las lides electorales de Vladimiro Mimica (PS), la inclusión de Karim Bianchi en la lista del Partido Radical, compartiendo lista también con Domingo Rubilar y la irrupción de Nicolás Cogler (RN) y la tercera elección de Sandra Amar. También en la DC Eugenia Mancilla y su ardua disputa con Morano. Todos, parte de un listado de 18 candidatos que viven las horas previas al momento en que se conocerá a quiénes serán los unos y quiénes serán, los otros.


Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad