La Municipalidad de Punta Arenas y la Asociación Kauyeken realizaron el día de ayer un conversatorio sobre el recientemente aprobado Parque Nacional Kawésqar, ubicado en tres comunas de la Región de Magallanes (Natales, Punta Arenas y Río Verde), el que se convertirá en el área silvestre protegida más grande del país, con cerca de 2 millones 800 mil hectáreas tras la fusión de la Reserva Nacional Alacalufes y el terreno donado por Tompkin Conservation, como parte del programa de la Red de Parques de la Patagonia.
En la exposición, que contó con la presencia de varias agrupaciones medioambientales, público del mundo privado y entes estatales, fueron tres los presentadores que plasmaron diferentes visiones sobre la administración del nuevo parque: Fiorella Repetto, investigadora de la Fundación Cequa; Eduardo Camelio, presidente de la Cámara Austro Chile, y Jovito González, administrador de la actual Reserva Natural Alacalufes.
Sobre su intervención y los planteamientos que tendrán quienes planifiquen y administren el parque, González manifestó que “lo que tenemos aquí es un tremendo desafío de cómo administrar esta área protegida, considerando que ahora habrá una coadministración con las etnias kawésqar, así que pondremos toda nuestra experiencia para hacer esa labor”.
Por su parte, Gabriela Simonetti, directora ejecutiva de la Asociación Kauyeken y organizadora de este conversatorio, expresó que “nosotros como asociación y de manera independiente, hemos trabajado durante años en conservar el patrimonio natural de Chile, además de tener sede en Isla Riesco, que es uno de los lugares donde estará el parque, por lo que nos pareció pertinente empezar a trabajar en colaboración con este proyecto del Estado y de Tompkin Conservation para poner en valor de la ciudadanía lo que significa la biodiversidad”.
Simonetti agregó que “Magallanes tiene la capacidad de poder desarrollarse de forma sustentable, tiene la capacidad de invertir en conservación del ecosistema, de manera que esto se convierta en un gatillante de bienestar social, de dinamizar la economía y de levantar el patrimonio cultural asociado a la biodiversidad”, aseguró.
Comunidad kawésqar
Uno de los puntos álgidos de la jornada se vivió cuando la comunidad kawésqar se presentó para expresar su malestar por la exclusión del territorio marítimo dentro de la administración del Parque Nacional Kawésqar. La presidenta de la comunidad Aswal Laiep de Puerto Natales, Marcela Caro, denunció que “cuando se llevó el proceso de consulta por el parque nacional, se hizo bastante hincapié en que nosotros queríamos un parque, pero con mar. Si no hay mar, no hay parque, esa es la posición que tenemos nosotros.
No nos interesa la coadministración del territorio, ya que estamos más ligados al tema marítimo. Nuestras familias todavía navegan en esos canales y queremos que se respete y se cuide nuestro corazón que está en esos mares. Nos hemos visto invadidos por la industrialización, invisibilizándonos, por lo que el Estado está cometiendo un nuevo genocidio a nuestro pueblo, no nos escuchan. Pretenden que estemos felices por su parque, pero no es así”.
Tras la intervención, el seremi de Bienes Nacionales, Víctor Igor -en representación del seremi del Medio Ambiente- explicó que tras la aprobación del Parque Kawésqar, venía un nuevo estudio para la factibilidad de crear un Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) por orden de la Presidenta, lo cual no dejó contento a la comunidad: “Es otro proceso independiente a lo que nosotros ya vivimos, creo que fuimos engañados. Fuimos a un proceso de consulta para la reclasificación del parque que incluía territorio marítimo y nos encontramos con la sorpresa de que el mar no estaba incluido, ahora son otros entes para un nuevo proceso, lo que lleva más tiempo y más trabajo”, manifestó Caro.
2.8 millones e hectáreas tendrá el nuevo Parque Nacional Kawésqar, tras la reclasificación de la Reserva Nacional Alacalufes y la inclusión de terreno donado por la Fundación Tompkin Conservation.