“Balaenoptera musculus” más conocida como la ballena azul, es un cetáceo misticeto, es decir, cuenta con barbas en lugar de dientes, y es reconocida por todos por ser el animal más grande del mundo, logrando alcanzar hasta 30 metros de longitud y pesar hasta 180 toneladas, siendo posible encontrarla por todos los océanos del planeta tierra.
Hace pocos días, un ejemplar de su especie fue encontrada varada en la costa de Punta Delgada, a orillas del Estrecho de Magallanes, lo que llamó la atención tanto de turistas, habitantes de la ciudad y por supuesto, autoridades y medios locales.
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) señaló que aún no se tienen claras las causas de la muerte de esta especie, sin embargo son varias las hipótesis que se barajan, dentro de las cuales se mencionan, enfermedad, posible choque con una embarcación, su fallecimiento en alta mar y que producto de la marea su cuerpo haya sido arrastrado hacia la costa.
Desde
la ciudad de México, Jorge Acevedo, el experto en ballenas de la
Fundación Cequa (Centro de Estudios del Cuaternario Fuego, Patagonia y
Antártica) se enteró de la noticia a través de los medios de
comunicación, y su impresión, a raíz de las fotografías que ha podido
revisar, es que el animal se ve delgado.
“Podría haber muerto por inanición o falta de alimento, esto tendría relación con el fenómeno del ‘niño’ que está presente este año, pero tampoco se puede descartar que el animal haya estado enfermo”, indicó el experto.
Por otro lado, Acevedo señaló que es necesario determinar a qué especie corresponde. “Si bien el área del Golfo del Corcovado o las aguas adyacentes a la isla de Chiloé, es un área de alimentación de ballena azul, este ejemplar, creo que no pertenece a la población del Pacífico, creo que es de la población del Atlántico. No creo que la causa de muerte sea producto de la salmonera.
Otro punto que es interesante, es que si te tomaron muestras de piel, se puede realizar algún análisis genético, esto en el hemisferio sur hay dos especies de ballena azul, que es la más grande pero también está la ballena azul enana, a través de análisis genético se podría determinar a qué especie corresponde, en el área de Chiloé, se supone que corresponde a la ballena azul enana”, añadió el profesional.
Por
su parte, la organización Greenpeace ha hecho seguimiento a lo ocurrido
con el varamiento del ejemplar y no descartan que la causa de muerte
pudiera haber sido provocado por la marea roja.
“Tenemos el precedente
que hace unos días se declaró marea roja en una porción del Estrecho de
Magallanes, justo frente a Punta Arenas, y eso nos hace pensar que
pueden sumarse a una de las causas de muerte, lo cual creemos que
Sernapesca debería investigarlo.
Hay precedentes que el año 2015 hubo un varamiento masivo de ballenas en el Golfo de Penas, se pudo concluir que fue marea roja en este mismo contexto, entonces no nos gustaría que se descartara esa hipótesis”, indicó Marcelo Ceballos, vocero de la organización, la cual se encuentra en la Isla de Chiloé, reuniendo antecedentes por la expansión de este fenómeno que podría contaminar el hábitat de la fauna marina de la región.
La
Agrupación Ecológica Patagónica, de mano de su presidente, Humberto
Gómez manifestó que no son expertos en la materia, pero sí concordó con
Jorge Acevedo, que pueden generar una opinión, de acuerdo con las
señales evidentes que muestra el cetáceo, como es su delgadez, sin
embargo se deben esperar el resultado de los exámenes para realizar un
análisis más a fondo.
“En nuestro caso, conocemos algunas señales evidentes, cuando una ave muere por ejemplo, no podemos indicar que sería natural, pues no tenemos exámenes médicos, pero podrían ser todas las causas mencionadas, muerte por enfermedad o contaminada”, dijo Gómez.
Rechazo a fotografía
Hace 32 años, la Comisión Ballenera Internacional prohibió la caza comercial de los cetáceos. Ayer, se conmemoró como el Día Mundial de las Ballenas.