15 de mayo de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Herencia científica en la región

El estrecho lazo de Stephen Hawking con la Región de Magallanes

cronica
15/03/2018 a las 13:00
Pinguino Web 1
4177

El físico británico visitó el año 1997 la Antártica chilena y declaró, en esa oportunidad, que había sido la experiencia más emocionante de su vida. También visitó la Universidad de Magallanes.

El astrofísico británico Stephen Hawking dejó un legado mundial imborrable gracias a sus teorías en la física cuántica y los agujeros de gusano, que lo catapultaron a la categoría de “estrella de la astrofísica”, llegando a ser comparado tras su muerte con Isaac Newton o Albert Einstein.

Y la Región de Magallanes fue parte fundamental de esta herencia científica, porque en el año 1997 el británico, invitado por el Centro de Estudios Científicos, CEC Chile, visitó nuestra región para realizar un recorrido junto a destacados científicos por la Antártica chilena, quienes fueron trasladados por la Fuerza Aérea de Chile hasta la Base Aérea Teniente Marsh, en la Isla Rey Jorge, en el crudo invierno de ese año.

La visita sin duda marcó al británico, porque años más tarde declaró al diario inglés, The Guardian, que este recorrido fue el más emocionante de su vida.

Claro que su visita tuvo mucho más que un recorrido por el Continente Blanco, porque su estancia en la región también tuvo una parada en la Universidad de Magallanes (UMAG).

Cercanía con la gente

La UMAG fue el escenario perfecto para que el científico recibiera el cariño y el respeto de la región, donde la comunidad científica vivió una jornada para ser enmarcada.

Bajo este contexto, Mónica Buvinic, actual directora de relaciones públicas de la universidad, fue parte del contingente que recibió a Stephen Hawking en el centro de estudios superiores: “Fue una experiencia muy linda, es algo que no se me olvidará nunca”, declaró ayer a Diario El Pingüino.

En aquella visita al centro de estudios, el científico se reunió con el rector de la época, Víctor Fajardo, y con el físico teórico chileno Claudio Bunster. Además se le entregó un galvano y un lienzo de cuero donde estaba grabada la fauna magallánica. Finalmente, antes de emprender el viaje de regreso, el científico sobrevoló las Torres del Paine.

Recordemos que padecía de esclerosis lateral amiotrófica, ELA, una enfermedad que ataca a las neuronas motoras que se encargan de controlar los movimientos voluntarios y que lo dejó postrado desde muy joven en silla de ruedas, pero que sin duda demostraba día a día que era un luchador de tomo y lomo.

Galería de imágenes

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad