En entrevista con Diario El Pingüino, la directora del establecimiento, Hilda Marlene del Carmen Cárcamo Vera, dijo que “el Ministerio de Educación nos pide que cada escuela tenga su sello, su identidad, y esta escuela desde su origen, desde su fundación ha trabajado la música y creo que durante estos últimos tiempos este trabajo se ha ido profundizando”, dijo la mandamás de la escuela, quien lleva seis años de trabajo junto a la comunidad educativa.
Es por este profundo trabajo en el área artística, que durante este año la escuela realizó dos conciertos, uno, relacionado con los 500 años del Estrecho de Magallanes y el cierre del año escolar con una gala donde participaron todos los grupos artísticos de la escuela, con lo que buscan proyectarse con grandes proyectos para el 2019. “Queremos el próximo año ser los embajadores de la región en cuanto a llevar los 500 años, ese mismo concierto, llevarlo al Congreso Nacional, para ser visto por todo Chile”.
El trabajo que realizan, por lo menos en música, es un trabajo no contemplado dentro de las ACLES, sino que en la malla curricular de los estudiantes, en la clase de Educación Musical. “La música es parte de la formación académica de nuestros estudiantes. Dentro de la sala de clases, se trabaja el curriculum de la educación municipal, los planes y programas correspondientes a esa asignatura, y los niños que muestran interés o están formando parte de algunas de las orquestas, salen de esa clase y se dirigen a la práctica de los instrumentos”.
La Escuela Padre Alberto Hurtado cuenta con una matrícula anual de 630 estudiantes, logrando el total de su capacidad. En el departamento de música trabajan los profesores Joshua Obilinovic (coordinador y director de los coros), Christian Mancilla (banda de rock), Claudia Aranda (cuerdas) y Luis Ormeño (bronces).
“Nosotros queremos seguir mejorando como escuela en lo netamente académico, nos hemos mantenido en la categoría que nos entrega la Agencia de Calidad de la Educación, en un nivel medio, tenemos también la Excelencia Académica, la cual la hemos mantenido durante muchos años. La Escuela cuenta con su propio Plan Lector, que ha dado muy buenos resultados, nos ha permitido movilizar a los estudiantes en cuanto a la velocidad lectora, comprensión y calidad de la lectura y desde el año pasado introdujimos el método Singapur en Matemáticas, donde trabajamos desde los niveles más pequeños, este método se basa mucho en la interacción pedagógica y razonamiento”.