11 de mayo de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
En agosto de 1995

Hace 25 años Magallanes vivió el invierno más complejo que se recuerde: el llamado “Terremoto Blanco”

cronica
18/08/2020 a las 20:00
Pinguino Web 1
5791

Las autoridades de la época debieron decretar Estado de Emergencia, debido a las bajas temperaturas y a la cantidad de nieve caída en la zona austral del país.

Hace 25 años, Magallanes vivió uno de los inviernos más adversos de las últimas décadas, las bajas temperaturas se hacían notar y existía preocupación entre los habitantes de la zona austral del país.

Es producto de aquello que el invierno de 1995, obligó a las autoridades regionales de la época a tomar una serie de medidas, pero finalizando el mes de julio la situación comenzó a ser más dramática aún y las autoridades a nivel central debieron intervenir y tomar medidas más extremas. Producto de las complicaciones que se estaban produciendo en las diversas zonas del país y sobre todo en Magallanes, las autoridades nacionales deciden decretar Estado de Emergencia el 7 de agosto de dicho año entre la región del Maule y Magallanes

El invierno, sin embargo, no daba tregua en Magallanes y la situación comenzó a agravarse con el temporal más fuerte de aquella época y las imparables nevazones, lo que finalmente sería catalogado como un “Terremoto Blanco”, debido a su gran magnitud.

El fenómeno climatológico se caracterizó por condiciones de temperatura extremadamente frías y una gran cantidad de nieve que pocas veces se ha registrado en nuestra región.

Aquel terremoto blanco, provocó, que hubiera caminos cortados, zonas aisladas, pérdida de la producción ganadera, entre otras.

Tal emergencia obligó a que las diferentes instituciones, tanto privadas como estatales, se organizaran para activar un operativo para ir en ayuda de la comunidad y así poder llegar con ayuda a sectores aislados, trabajando incansablemente a pesar de las difíciles condiciones climáticas que en ocasiones superaron los -14 grados Celsius y con vientos de 110 kilómetros por hora.

La inclemencia climática había provocado el corte de caminos y rutas claves en la región, como es el caso de la Ruta 9 que une Puerto Natales y Punta Arenas. En ésta, se registraron cúmulos de nieve que superaron los cuatro metros de altura en extensiones que en ocasiones alcanzaban los 150 metros cubriendo la ruta.

Fue así que dos buses de pasajeros quedaron atrapados, entre los cuales se encontraban dos pasajeras que requerían continuar con tratamiento urgente de diálisis en la capital regional. En estas circunstancias un helicóptero de la Fuerza Aeronaval N° 2, logró llegar a las cercanías de Morro Chico para evacuar a las pacientes.

Quien participó de las acciones de ayuda, fue el actual contraalmirante Alberto Ahrens Angulo, en ese entonces teniente 2° y piloto de la aeronave. “Las condiciones no eran favorables pero igualmente se intentó un vuelo tratando de seguir una ruta marcada por la carretera, la cual sólo era posible distinguir por los postes del tendido eléctrico y algunas señaléticas propias de la carretera que sobresalían de la nieve; sin embargo, las condiciones eran tan malas que nos vimos obligados a retromarchar un par de veces al hangar”, comentando que “en uno de los intentos logramos sobrepasar el punto de mayor complicación en la ruta, lo que nos permitió llegar finalmente al lugar donde se encontraba atascado el bus, posando en las cercanías de éste, con las dificultades propias de efectuar un aterrizaje con nieve suelta y pocas referencias visuales. Posteriormente y sin cortar rotores, se entregó alimentos para la gente que permanecía en el bus y se procedió al embarco de las personas que requerían diálisis en el helicóptero, las que trasladamos inmediatamente a Punta Arenas, donde fueron atendidas y sometidas rápidamente al tratamiento requerido”.

El rol que fueron tomando las distintas instituciones de las Fuerzas Armadas, fue importante. Es así que al existir personas que quedaron atrapadas en la ruta, se dispuso de un dispositivo de rescate terrestre por parte de Carabineros y el Ejército de Chile, en donde mediante el uso de Carros M-113 se buscó llegar a los diferentes puntos en donde se encontraban los buses. La maniobra no rindió los frutos esperados quedando atrapados, por lo cual se optó por el uso de dos vehículos orugas del Destacamento de Infantería de Marina N° 4 “Cochrane”, perteneciente a la “Agrupación de Artillería de Campaña”, en ayuda de la partida inicial. Los vehículos del DIM N° 4 “Cochrane”, dadas sus capacidades técnicas pudieron llegar al primer grupo de rescate y posteriormente a uno de los buses atrapados llevando víveres y ropa de abrigo, para realizar el traslado y establecer un sistema de rescate, conectando diferentes localidades intermedias, así como las ciudades de Puerto Natales y Punta Arenas.

En lo que respecta a apoyo logístico, las unidades navales realizaron diversas tareas de distribución de enseres, forraje para animales y alimento concentrado en diversas zonas aisladas como fueron diversas localidades de Última Esperanza, Tierra del Fuego e Isla Navarino.

Entre otras unidades, la LST 95 “Chacabuco” y la AP 41 “Aquiles”, transportaron 6.700 y 15.600 fardos de alimento para animales respectivamente, los cuales fueron fundamentales para mantener parte importante del ganado que no contaba con alimento, distribuidos en un accionar conjunto con el Ejército y la Fuerza Aérea de Chile, mediante el establecimiento de puentes aéreos y rutas terrestres con el cual también se nutría esta importante cadena logística en beneficio de las zonas afectadas.

De igual forma, la LSM 90 “Elicura”, unidad perteneciente a la Tercera Zona Naval, transportó a diferentes localidades enseres de primera necesidad, leña y fardos de alimento, siendo parte fundamental del esfuerzo logístico que, a través del mar, llegó a diferentes núcleos de distribución y apoyando a la comunidad, teniendo que sortear el temporal que durante cuatro días afectó a la zona con viento Este de 38 nudos, condición de alta complejidad para operaciones de superficie.

El temporal que azotó la región también afecto las diferentes naves, lanchas a motor y unidades navales, en donde durante la jornada del 12 de agosto se registró el hundimiento de la Lancha Patrullera Costera “Tronador” que contaba con 15 años de servicios en la institución, además de 10 embarcaciones pesqueras, yates y el varamiento con daño estructural de la nave frigorífico “Nayadic”, lo cual derivó en el derrame de hidrocarburos, lo que conllevó diferentes operaciones de rescate y tareas de contención; sumado a daños de envergadura de infraestructura portuaria, entre ellos la destrucción del Muelle Chipero.

El aporte de la institución a los diferentes estamentos conjuntos de las Fuerzas Armadas y de Orden, así como el trabajo realizado con otros estamentos gubernamentales se vio manifestado en el empleo de medios en forma constante, cumpliendo además en tareas de apoyo a diferentes lugares aislados por la nieve, patrullajes aéreos y navales permanentes para dimensionar la magnitud de la catástrofe, transporte de autoridades, transporte de alimentos, rescate de personas aisladas, entre otras.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad