1 de septiembre de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales

Artistas de Magallanes reconstruyen ruta de Julius Popper

cultura
13/10/2020 a las 21:00
Pinguino Web 1
1177

“(Re)producción y sonificación de figuraciones”

El cadáver de un hombre selknam yace tendido sobre la pampa. Su cuerpo está dispuesto como una cruz. Los brazos abiertos y la mirada puesta en el cielo. En una de sus manos sostiene un arco y, en la otra, empuña algunas flechas. De pie junto a él, un hombre blanco llamado Julius Popper aparece con las manos sobre un rifle Remington calibre 22, con la mirada clavada en ese cuerpo semidesnudo, ya sin vida. Esa es una de las imágenes que sorprenden al recorrer las páginas del denominado Álbum Popper, registro fotográfico del ingeniero rumano Julius Popper, uno de los responsables de una parte de la matanza del Pueblo selknam en Tierra del Fuego.

Dicho álbum fue publicado en 1887 y cuenta con seis copias, de las cuales una es conservada por el Museo Regional de Magallanes.

“El etnocidio selknam impuesto por la colonización y sus políticas de exterminio sistemático contra este pueblo nómade –para instaurar un modelo de explotación aurífera y ovina en tierras ancestrales–, ha sido investigado desde variados ámbitos. Sin embargo, esta discusión en el contexto social contemporáneo, que busca reivindicar la memoria de los desaparecidos por el avance del progreso, suele encontrar voces que niegan el horror”, dice la artista visual Sandra Ulloa, quien junto a Nataniel Álvarez, fundaron el Colectivo Últimaesperanza y Liquenlab, agrupaciones magallánicas que promueven la creación contemporánea en torno a las artes mediales, desde Punta Arenas (Chile); y son quienes también hoy impulsan este proyecto denominado “(Re)producción y sonificación de figuraciones”.

“Hemos gestionado este proyecto como colectivo Últimaesperanza, cautivados por esta fotografía que hace referencia al cuerpo de ese hombre Selknam derrumbado en la pampa. Primero postulamos a un fondo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para activar la colección del Museo de Magallanes, específicamente el álbum de Popper, con el apoyo de su directora, Paola Grendi. Luego, integramos al arqueólogo Alfredo Prieto y, con él y con la asistencia de Pedro Paredes y del fotógrafo Thierry Dupradou, fuimos a las locaciones que las fotografías indican e hicimos el circuito tras los lugares descritos por Popper”, contextualiza el artista visual Nataniel Álvarez, quien explica que producto de las medidas de seguridad aplicadas por la pandemia, el proyecto se encuentra paralizado, pero “ya vamos en la mitad del camino: Popper recorrió desde Bahía Chilota, cruzando a la Isla de Tierra del Fuego y llegó hasta el Páramo, en el lado argentino. Y esta última es la parte que aún nos falta por investigar”. En este proceso también se unió el curador Rodolfo Andaur, “con quien actualmente estamos trabajando desde la estética y la mirada anticolonialista”, concluye Álvarez.

“Los exploradores auríferos empleaban rifles Remington de calibre 22, el impacto de un proyectil de estos, no dejaría a la víctima con esos objetos en sus manos; la nula presencia de sangre u orificios de proyectil en el cuerpo también son sospechosos”, dice Ulloa, y agrega que “salen a relucir los aparentes ‘errores de continuidad’ en el orden de las tomas y los objetos que allí aparecen. Todo parece indicar un montaje para justificar un modelo extractivista, cuando la búsqueda de oro en grandes cantidades marcaba la pauta”, remata Ulloa.

 

Los aliados del colectivo Última Esperanza

“(Re)producción y sonificación de figuraciones”, es parte de un proceso que comenzó a gestarse en 2008 con una serie de intervenciones y exploraciones visuales y sonoras, a través de las artes mediales, que hoy van dando vida a una “ruta de la memoria”, y que posteriormente se convertirán en una exposición que verá la luz en 2021.

Para el arqueólogo Alfredo Prieto, quien ha trabajado largo tiempo en el norte de Tierra del Fuego y ha investigado en profundidad rutas de expediciones, como la del oficial chileno Serrano Montaner, la experiencia de trabajo con el colectivo Últimaesperanza ha sido “una feliz concurrencia, aunque el esfuerzo más grande se lo estaban llevando ellos”.

“Tenemos que encontrar los puntos donde Popper estuvo y se fotografió con su gente. Y hay fotografías que muestran distintas perspectivas. Algunas son más fáciles de seguir porque hay un paisaje a lo lejos, una laguna o un río, y hay otras más difíciles para dar con los lugares exactos, pero vamos a intentarlo”, confiesa el arqueólogo.

Rodolfo Andaur, curador de arte contemporáneo y Magíster en Historia del Arte en la Universidad Adolfo Ibáñez, convocado a este proyecto por el colectivo Últimaesperanza, plantea que “lo interesante de Popper es que sigue reivindicando el trabajo del conquistador.”.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad