11 de mayo de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Extensas filas se dejaron ver en la capital magallánica

Sicólogos explican razones del comportamiento magallánico después de 114 días de encierro

cronica
19/12/2020 a las 11:03
Pinguino Web 1
4711

La Navidad, el consumo y la baja percepción de riesgo, son algunos de los factores que toman en cuenta los especialistas.

Aglomeraciones, largas filas, desesperación y ansiedad, fue lo que se pudo observar el jueves en las calles de Punta Arenas, tras 114 largos días de confinamiento. Los puntarenenses clamaban por salir, respirar aire puro y aprovechar la luminosidad -hasta casi media noche- que ofrece la capital regional de Magallanes. Pero lo que más se observó, fueron largas filas para ingresar al mall, supermercados y comercios del retail. Extensas filas que las autoridades sanitarias y regionales no lo podían creer.

Pero de acuerdo con la sicóloga egresada de la Universidad de Chile, Rosa Martínez, este fenómeno se genera por el encierro prolongado de la cuarentena, lo que deja ver que un largo confinamiento, deja de ser efectivo, cuando sus habitantes dejan a un lado la percepción de riesgo.

“Las personas van acumulando una serie de necesidades que no han sido satisfechas. Puesto que la publicidad nos va generando necesidades que son construidas. Durante la cuarentena las personas están más expuestas a la publicidad ya sea mediante la TV, internet, etc. Por lo cual están más influenciados”, explica Martínez.

La también docente agrega que el satisfacer necesidades genera bienestar y placer, provocando la sensación de que todo está normal. “El principal problema es que la pandemia se ha entendido solo como un problema de salud física. No se ha tomado en cuenta que el ser humano es mucho más complejo que eso. Por eso, antes de decretar cuarentena, las autoridades -en general- deben asesorarse con especialistas respecto del comportamiento humano”.

Consumo

Para el sicólogo egresado de la Universidad Adolfo Ibáñez, Ignacio Vera, durante estas fechas el consumo aumenta considerablemente y la mayoría de las personas están acostumbradas a realizar compras presencialmente y no online. Por ello, las grandes aglomeraciones.

“Bajo ese sentido, las aglomeraciones también responden a un deseo inmediato de volver a la normalidad o cotidianidad previa al confinamiento, sabiendo que la menor libertad de movimiento produjo, en gran parte de la población, diversos efectos psicopatológicos, tales como cuadros de ansiedad o síntomas depresivos”.

Vuelta irracional

El sicólogo y docente de la Universidad de Magallanes, Eduardo Pino, explica que no hay una real conciencia de la peligrosidad que está manteniendo el virus, y con el levantamiento de la cuarentena y -a su consideración- será más difícil de controlar una segunda o tercera ola que se podría estar avecinando.

“Yo creo que la vuelta fue irracional por parte de varias personas, lo que igual se suma a una tendencia que cada vez ha ido aumentando, que es la de ver al virus como prácticamente una fake news, de no tomarle el peso a realmente lo peligroso que es. Ojalá que con los días, esto se pueda restablecer y darse cuenta de que, en Navidad, el consumismo no es el principal objetivo y que el virus sigue tan peligroso como siempre”.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad