El proyecto se denomina “Conservación de áreas marinas protegidas: Francisco Coloane-Seno Almirantazgo” y es financiado por el Fondo de Protección Ambiental de Conservación de Áreas Marinas Protegidas, ejecutado por Wildlife Conservation Society (WCS) de Magallanes. Su objetivo es contribuir a la conservación de la biodiversidad desde tres enfoques que se complementan: educación, extracción y gestión de residuos en las aguas magallánicas.
Tras una expedición de extracción se logró retirar residuos y darles una correcta disposición final en las áreas marinas, pero se confirmó que los residuos plásticos son una de las grandes amenazas a la biodiversidad marina. La basura interactúa con especies protegidas y afecta la salud de los océanos y costas y, por ende, las actividades como la pesca artesanal y el turismo, entre otros.
“Los residuos al interior de las áreas marinas protegidas han sido identificados como una de las principales amenazas, por su interacción con los objetos de conservación. El sector donde más se acumulan los residuos coincide con el lugar donde descansan los lobos marinos. Muchas de estas especies, al no saber qué tienen al frente, muchas veces se alimentan de esos residuos o se comienzan a enredar con ellos, y terminan asfixiándose y muriendo”, comenta el profesional de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad de la Seremi de Medio Ambiente Magallanes, Juan Francisco Pizarro.
En esta instancia, del total de residuos extraídos en el parque marino Francisco Coloane, un 62,2% por ciento correspondía a plásticos; un 30,4 por ciento a telas, mientras que el restante 7,4%, a metales. En tanto, en el Seno Almirantazgo, el 100 por ciento de los residuos correspondía a plásticos.
En tanto, Daniela Droguett, directora de WCS Magallanes, especificó que “se evidencia una disposición de residuos distinta. Mientras en el sector de Francisco Coloane se ha hallado gran cantidad de plumavit o espumas sintéticas, incluso residuos peligrosos como baterías, en el Seno Almirantazgo hay una disposición casual de residuos, es decir, llegan por acción del viento y mareas al sector”.