1 de mayo de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Columna de opinión

El paradigma de la ballena azul en Chile: Ballena azul Antártica o pigmea

opinion
11/02/2022 a las 16:26
Periodista Web 3
1433

Dr. Jorge Acevedo, Investigador Centro Regional Fundación CEQUA

Al escuchar sobre la ballena azul (también llamado rorcual gigante) inmediatamente se nos viene a la mente que es el animal más grande que actualmente vive en nuestro planeta Tierra; y claro que sí, pues alcanza longitudes de hasta 30 metros. También se le asocia de manera instintiva que su coloración es de tonos azulados con manchas o motas más claras en todo su cuerpo.

Debido a su gran corpulencia (longitud), esta ballena fue también blanco predilecto de la ballenería que operaba en todas partes del mundo entre los siglos XIX y XX, ya que un solo animal proveía, por lejos, la mayor cantidad de aceite y carne que cualquier otra especie de ballena. Así, el incentivo de cazar estos animales era muy bien recompensados a los capitanes y tripulación de los barcos cazadores que merodearon en todos los océanos, hasta que ocurrió lo inevitable, sus poblaciones decayeron desde unos miles de animales a tan solo unos cuantos cientos de individuos. Pero esta actividad también permitió generar muchísima información científica de gran valor hasta los días de hoy, y una de ellas es la que nos ataña en esta columna. Ya en 1966, el reconocido investigador japonés -Dr. Tadayoshi Ichihara- descubrió que en el hemisferio sur existían dos subespecies de rorcual gigante, las ballenas azules antárticas y las ballenas azules pigmeas. Este descubrimiento se basó principalmente en las diferencias en la longitud máxima de animales sexualmente maduros, la proporción de longitud del ancho de las placas de barbas, y la proporción de la longitud de la región caudal (medida desde el ano a la escotadura caudal) con respecto a la longitud total del animal.

En aguas chilenas ambas subespecies habrían sido cazados ya sea durante la migración en el caso de la ballena azul antártica, y cercanos a la costa que corresponderían hipotéticamente a la ballena azul pigmea.

Así, el Dr. Pastene (Cetacean Research Institute, Japón) junto al Dr. Jorge Acevedo (Fundación CEQUA, Chile) y el Dr. Trevor Branch (Universidad de Washington, EEUU), abordaron este problema taxonómico y cuyos resultados fueron publicados en la revista Marine Mammal Science. Los principales puntos fueron que la longitud corporal máxima y la longitud corporal media de hembras y machos de ballenas azules chilenas sexualmente maduros son intermedias entre las ballenas azules pigmeas y antárticas; y que las longitudes caudales (medida desde el ano a la escotadura caudal) de las ballenas azules chilenas son significativamente diferentes de las ballenas azules pigmeas del Océano Índico, pero no altamente diferenciables de las ballenas azules antárticas. Adicionalmente, los análisis también mostraron un cierto grado de apoyo en cuanto a que las mediciones entre el centro del ojo y la punta del hocico de las ballenas azules chilenas serían diferentes de la subespecie pigmea y antártica. Se debe hacer notar que tanto la longitud media y las longitudes caudales fueron elementos claves que permitió al Dr. Ichihara separar las subespecies en pigmea y antártica.

Finalmente, el trabajo proporciona una confirmación adicional de que las ballenas azules chilenas son una población distinta, y por lo tanto, requiere un manejo separado de las otras poblaciones de ballenas azules del hemisferio Sur. Además, los datos morfométricos también son consistentes con el planteamiento de que las ballenas azules chilenas son distintas de la subespecie de ballenas azules pigmeas. Este importante resultado junto con estudios recientes de acústica, genética y telemetría satelital, muestra que el país alberga una población única de ballenas azules y como tal debemos destinar mayores esfuerzos para su protección y conservación. Así mismo, esto es también otro ejemplo de la contribución que se realiza en el quehacer diario de la Fundación CEQUA, extendiendo la ciencia desde el extremo austral de Chile hacia el país y al mundo.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad