Transición sustentable, justa y empleo digno, descentralización y desarrollo local, acceso y precio de la energía, seguridad y adaptación al cambio climático, infraestructura para la transición e impulso económico inclusivo, fueron los temas abordados en el taller para la construcción de la Agenda de Energía 2022 – 2026 llevado a cabo en Punta Arenas. La participación ciudadana, considerada insumo clave para el éxito de este proceso, contó con la presencia de representantes magallánicos del mundo público, la academia, el sector privado y organizaciones sociales, quienes distribuidos en siete mesas de trabajo dialogaron aportando ideas para el desarrollo futuro de la energía en Chile y Magallanes, en función de los ejes mencionados.
Desarrollo energético desde regiones
En el encuentro, la seremi de Energía, María Luisa Ojeda, destacó el proceso participativo que impulsa el Gobierno con foco en las regiones. “Como gobierno estamos poniendo el foco en el progreso energético sostenible del país a partir de la mirada de las regiones, de manera descentralizada. Queremos construir una agenda energética potente y marcadamente ciudadana, que recoja las expectativas y anhelos sectoriales, con enfoque de género y fortaleciendo el desarrollo local”, dijo la seremi.
En este sentido, la titular regional de Energía valoró la presencia de diversas autoridades comunales y regionales, dirigentes vecinales, miembros de la academia, del Cosoc de Energía, del sector público y las empresas. “En la diversidad está la riqueza y éxito de este proceso que, de la mano de ustedes, seguro alcanzará los objetivos trazados que buscan conseguir un desarrollo energético armónico con el medio ambiente y acorde a las necesidades de nuestros habitantes”, precisó Ojeda.