Como parte de sus funciones, el Observatorio Laboral de Sence en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena ejecutado por Inacap Punta Arenas, dio a conocer los resultados de un estudio titulado “Trabajo decente. Impacto del COVID -19 en la situación laboral de las mujeres en Magallanes”. La investigación recogió fuentes secundarias y datos cualitativos con la finalidad de describir el estado general del empleo para las mujeres en el contexto de pandemia.
De acuerdo con este estudio, fueron las mujeres quienes presentaron una menor ocupación en el trimestre más crítico de la pandemia a nivel laboral, con una tasa de ocupación de 42,1% registrada entre abril y junio del 2020.
Según datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), la última vez que las mujeres de la región habían registrado una tasa de ocupación como la de este periodo, fue en el trimestre enero-marzo de 2014, donde se registró un 42%.
Leandra Macías Leiva, directora del Observatorio Laboral de Sence en Magallanes, precisó que las mujeres históricamente han tenido tasas de desocupación mayores que los hombres, lo que se corrobora al observar los datos de 2019. Durante el 2020 estas cifras aumentaron para ambos sexos, tendientes a igualarse para julio-septiembre 2021, en un 5,8%.
“Las mujeres presentan constantemente menores cifras de ocupación a nivel regional, independientemente del periodo estudiado”, puntualizó.
Otro de los principales datos que da cuenta este reporte es la tasa de participación laboral. Durante el año 2019, las mujeres registraron diferencias que oscilaron entre los -22,8 puntos porcentuales (p.p) y -19,9 p.p. en comparación con los hombres.
Para comienzos de 2020, y producto de la pandemia, se observa una caída constante y generalizada de las tasas de participación, registrando los niveles más bajos en el trimestre abril-junio 2020, donde las mujeres presentaron una tasa de 46,2% y los hombres un 62.8%. La última vez que dicha tasa registró niveles similares fue para el trimestre febrero-abril 2014, con un 46,5% para las mujeres, significando alrededor de seis años de retroceso en participación laboral en el periodo estudiado.
Explicación
La definición de “trabajo decente”, utilizada en esta investigación es una propuesta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que lo define como la oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para que los individuos expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas, y la igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres y hombres.
El documento completo de este estudio puede ser solicitado al correo del Observatorio Laboral de Sence en Magallanes, [email protected].