“Este libro es una especie de recreación o reconstrucción de los mundos de la infancia y de la adolescencia magallánica en la década del 50 y 60. Lo planteo como un proceso de deshielo interior: se supone que tenemos mundos congelados internamente y que lo que puede ocurrir, con una pasión como puede ser el amor, es que aparecen mundos que estaban ocultos y que se descubren”, señaló Juan Pablo Riveros.
A lo que agregó que “la idea de este libro es dar a conocer este proceso de deshielo interior para recuperar mundos perdidos, que en este caso es la infancia y la adolescencia, con las amistades y el colegio; todo lo que significaba Punta Arenas en aquellas décadas”.
- ¿Era distinta la adolescencia para un joven magallánico que para un joven de otra parte del país?
“Sí, creo que éramos mucho más inocentes en general. Siempre me he dado cuenta que el magallánico cuando sale de esta zona y llega, por ejemplo, tras ir a Santiago o Concepción, los jóvenes son más despiertos y tienen más madurez”.
- Esto refleja el libro entonces, y más en esa época donde la tecnología no existía.
“Claro, nuestro mundo era así. Bueno, en mi caso estudié en el Liceo San José durante toda mi educación básica y media. Y lo otro que hacía, tenía que ver con conocer el mundo del cine mexicano, básicamente, era lo que había. Era un poco cerrado nuestro mundo, culturalmente hablando. La radio también era muy importante con las radionovelas y el radioteatro, eso daba rienda suelta a la imaginación porque lo único que uno escuchaba era la voz y los sonidos además de los efectos”.
- ¿Cuándo comenzó a escribir, en qué año?
“Para el golpe militar, ese mismo año empecé, pero el gran paso de escritura termina con la publicación de Nimia, Poemas en Prosa (Concepción, 1980), que fue producto de una estadía en la que me autoexilié en Punta Arenas en el 78. Viví solo en una pensión en Mejicana 525, en la casa de Griselda Mihovilovic. Ahí nace este escrito que tuvo descripciones de la ciudad, pensamientos y sensaciones; era prosa poética”.
Biografía
Juan Pablo Riveros es ingeniero comercial, con magister en Estudios Internacionales, doctor en Economía, librero, profesor y sobre todo poeta. Además de su primer libro en 1980, publicó en 1986 De la tierra sin fuegos en Concepción, el Libro del frío (1998), el Poema del Cosmos en 2011 y Aguanieve que fue publicado en 2021.
Riveros ha obtenido el Premio del Consejo del libro y la lectura por el Libro del Frío (2001) y por el Poema del Cosmos (2012). También recibió el Premio Municipal de Santiago el 2001 por el Libro del Frío.