“Está complicada la situación, está difícil”, nos dice Lilian Riquelme, presidenta de la Asociación de Alojamientos Turísticos de Punta Arenas, (Asatur), en medio de uno de los meses más lentos para el turismo durante el año, como es mayo.
A su vez, Pilar Irribarra, vicepresidenta de la Cámara de Turismo de Última Esperanza, agrega que hasta ahora las reservas han estado por debajo de lo esperado para el mes de mayo. “Teníamos esperanzas con el inicio de los vuelos por parte de Sky a Puerto Natales, pero las reservas han bajado y mucho, sobre todo el turista internacional”, comenta al tiempo que reconoce que el desafío de alargar la temporada a todo el año es un reto difícil en el que, por ahora, “estamos sembrando hacia el futuro”.
El reto de extender la temporada turística a los meses de baja actividad como son el otoño y la primavera han sido asumido con fuerza por el sector turístico en un camino que está dando los primeros frutos, aunque los retos son muchos y los logros, como reconocen los propios dirigentes, se irán dando paso a paso.
En lo inmediato, sin embargo, un hecho puntual le ha dado a Punta Arenas, la delantera.
“Se acerca en estos días la llegada de varias empresas que vienen a hacer la mantención de la planta de Methanex”, nos dice Lilian Riquelme. “Eso significa que cerca de 300 personas vienen a trabajar a la ciudad y hay que prestarles servicios de todo tipo”, un hecho que representa un beneficio para el sector este invierno, comenta la dirigenta. “Eso va a permitir que lleguemos a las vacaciones de invierno en mejores condiciones. Esto va a ayudar a que se mueva la actividad durante mayo y junio que son meses en baja. Después de julio que es temporada alta, vamos a ver qué pasa en agosto y septiembre que son los otros meses en baja. Ahí no se ve una situación en especial que pueda cambiar aquello”.
- ¿Pero los esfuerzos por extender la temporada turística están funcionando?
“Están funcionando porque de hecho hemos estado recibiendo turistas hasta mayo, pero el volumen es lo que pesa”. Sin embargo, la mejoría es evidente reconoce. “Antes no recibíamos a nadie, pasaba la Semana Santa y se acabó, pero en mayo fue fantástico, sobre todo llegó gente nacional”, dice Riquelme quien valora que la estrategia de turismo intrarregiones está funcionando. “Nos gustaría que fuera mayor, los turistas nacionales están viniendo a pesar de la distancia y el frío, que es lo que ahuyenta a la gente”.
Y es que si bien, el turista nacional siempre ha privilegiado destinos más soleados en estas fechas, como Cancún, en México, Punta Cana en República Dominicana y la estrella del momento, que es Brasil, también es cierto que esos destinos empiezan a dar signos de saturación para algunos visitantes, además de los problemas de seguridad que empiezan a afectar incluso a los turistas.
Riquelme admite que esos factores están haciendo que los turistas chilenos, lentamente eso sí, empiecen a ser cautivados también por el frío magallánico, como ya lo sostiene el eslogan regional: “Escápate al frío”, impulsado por los operadores turísticos de Última Esperanza.
CRECIENTE OFERTA
Pero hay otro factor relevante que empieza a notarse este año y es el creciente aporte de las empresas turísticas de la región.
Riquelme comenta: “Los operadores turísticos están haciendo un esfuerzo para tener algunos productos de invierno, el Parque del Estrecho está atendiendo, no todos los días, pero está operando tres días a la semana. Las empresas como Solo Expediciones que paraban sus viajes en abril, ahora tienen un producto abierto, la Nao Victoria está permanentemente abierta. Ojalá, podamos ponernos de acuerdo para que todas las empresas, de acuerdo a los recursos de cada uno posee, pueda tener, al menos, una ofertita”, nos dice.
Como parte de este esfuerzo, en los próximos días, Solo Expediciones iniciará tours marítimos por el día para visitar los glaciares ubicados al sur del Estrecho de Magallanes.
Alejandro Solo de Zaldívar, gerente de esta empresa, comenta: “Vamos a iniciar viajes invernales hacia los glaciares del sector sur del Estrecho de Magallanes, por lo menos, dos frecuencias mensuales. Están orientados al mercado local y, sobre todo a los turistas, estos viajes se van a hacer al Seno D’Agostini, donde hay siete glaciares y el viaje es extraordinario, además que la fauna en invierno es increíble, las condiciones son buenas de navegación, el viaje dura ocho o nueve horas. En 10 días más, con seguridad absoluta, vamos a estar operando. Se zarpa muy temprano en la mañana, apenas tengamos luz y estamos retornando al atardecer que son las horas de luz que hay, considera un desayuno, almuerzo y la visita a los siete glaciares”.
A LARGO PLAZO
Para Última Esperanza, enfocada sobre todo en el turista internacional, el reto ha sido más arduo.
Pilar Irribarra, vicepresidenta de la Cámara de Turismo de Última Esperanza, explica: “como Cámara de Turismo estamos haciendo una campaña de promoción invernal, también con miras al próximo invierno, porque todas estas acciones se demoran en llegar al público invernal, pero también con miras de que va a dar frutos el próximo invierno, porque todas estas acciones se demoran en llegar a un público final, porque primero hay que generar la sensación y la certeza de que el destino está abierto, de que hay servicios, se pueden hacer excursiones y romper con esa mentalidad de que solo hay una temporada estival y por lo mismo esta baja de turistas, algunos servicios han preferido cerrar, pero desde la Cámara de Turismo de Última Esperanza tenemos un grupo de empresas que está toda la cadena de servicios operando. Es decir, si una persona quiere venir ahora en el invierno va a encontrar hostales, hoteles, restaurantes, excursiones, lo básico para moverse y también el transporte. Si bien no es el 100 por ciento de las empresas operativas, tenemos el 70% de las empresas operando lo que hace posible que se genere el turismo de invierno, como te digo estamos sembrando todavía para tener una mejor temporada invernal el próximo año que es lo que se espera”.
Aún así, la zona ha hecho noticia favorablemente con importantes reconocimientos internacionales a sus operadores turísticos como Tierra Patagonia, Reserva Las Torres, Patagonia Camp y hotel Lago Grey.
“Estos reconocimientos nos llenan de orgullo y nos transforman en un destino de clase mundial”, destaca la gerenta de la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine (HYST), Sara Adema.
MAYOR INTERÉS
Pero el mayor interés de los turistas por conocer la región más austral del mundo también ha sido impulsado por la visita de conocidos personajes de la televisión como Francisco Saavedra, con Lugares que Hablan y ahora Federico Sánchez, con Atlas de Chile, además de importantes youtubers como Luisito Comunica.
Riquelme comenta: “La visita de los famosos en temporadas bajas contribuye tremendamente a que la región se visibilice en esta temporada. La gente que se pregunta qué hago en vacaciones de invierno, ve este programa y dice ‘voy para allá’, así que sí, ha contribuido absolutamente a reactivar la actividad. Imagínate que algunos de ellos tienen un millón de seguidores. Luisito Comunica por ejemplo fue muy bueno”.
Y ni hablar de las promociones que también están ayudando. “Hay promociones de pasajes que ayudan, tú estás en la zona central y en el norte y por 35 mil, por 60, 70 mil pesos, voy a Punta Arenas. Una cosa es lo que hace el youtuber y otra lo que la línea aérea permite y los pasajes han bajado”, remató Riquelme.
Y usted, ¿quiere viajar al frío?