Desde 2019, la Fundación Hach Saye ha procurado resguardar la cultura Selk’nam, precisamente, desde su origen: Tierra del Fuego.
“Llevamos acá en el territorio más de dos años, y hemos ido de menos a más, porque todo pasa por procesos. También está el compartir nuestros saberes y empezar a tener convivencia con la sociedad civil”, comentó Hema’ny Molina Vargas, directora de Investigación y Cuidado Ambiental de la organización.
Dicha organización sin fines de lucro, fue un ente activo en el desarrollo del Proyecto Turba Tol Hol-Hol que significa “corazón de las turberas” en lengua de los ‘Hijos del brazo de Tierra’ y originarios de la Patagonia.
Referente al desarrollo del libro, Molina Vargas, fue enfática en señalar que “la idea de nosotros (el equipo) es que la gente lo pueda leer, lo pueda compartir, que sea un material educativo, que se desglose y que se busquen las respuestas. Esperamos que pronto estén las copias impresas que se van a distribuir de bibliotecas y que la gente lo busque, que el libro cumpla con el objetivo que es dar a conocer las Turberas y que cree la necesidad de conocerlas más y protegerlas”, indicó.
En el libro, también quedan plasmadas, danzas, cánticos y tradiciones que realizaba la etnia Selk’nam.
Molina comentó que entre el 20 y 26 de noviembre se realizará la semana cultural en Tierra del Fuego, en donde como Fundación visitarán colegios, con el objetivo de integrar la vida cotidiana que hoy en día se ven como ritualidades, pero que los ancestros lo hacían todos los días.